Vii Congreso Nacional De Materiales. 42 Congreso De La Secv
VII Congreso Nacional de Materiales
42 Congreso de la SECV
El VII Congreso Nacional de Materiales tendrá lugar en Madrid del 16 al 18 de Octubre del 2002 en el Palacio de Exposiciones y Congresos del Paseo de la Castellana. Dicho evento se celebra cada tres años en una ciudad de nuestra geografía. Sus últimas ediciones tuvieron lugar en San Sebastián (1999), Cádiz (1996) y Oviedo (1993).
La edición de este año presenta como novedad que junto al Congreso se celebra el 42 Congreso Anual de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio, responsable de la organización, con la colaboración del Instituto de Cerámica y Vidrio y el Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas, ambos del CSIC. Los comités científicos y organizador del VII Congreso Nacional de Materiales, incluyen representantes de la gran mayoría de los Institutos de Materiales del CSIC, de las Universidades, así como de los Centros Tecnológicos más significativos de las distintas CC.AA. La presencia asimismo de representantes de las distintas Asociaciones Empresariales y Profesionales aseguran una gran capacidad de recogida de las demandas industriales. Tendrán igualmente especial relevancia las diferentes instituciones que gestionan y financian las actividades de I+D+i: MCyT, MECD, Comunidades Autónomas y la Unión Europea.
El sector de Materiales, con una producción cercana a los 10 billones de pesetas, 35.000 empresas y más de 500.000 trabajadores en el año 2000, se sitúa entre las primeras ramas de actividades por su aportación al Producto Interior Bruto de nuestro país, solamente superado por sectores como Energía, Automoción, muy dependientes de los materiales, y Turismo. La explicación de esta situación es fácil de comprender si se observa que se incluyen en el sector desde materiales primarios básicos: acero y metales no férreos, cementos, vidrio y cerámica, caucho y materias plásticas, hasta los productos finales fruto del procesamiento y manipulación de los mismos. La amplitud del sector es tal, que si se consideran también las materias primas necesarias para la producción, no existe casi ninguna comunidad autónoma en que el sector no ocupe una posición relevante. Este aspecto refuerza aún más el carácter estratégico del sector para la economía de nuestro país.
Los procesos, instalaciones y bienes de equipo necesarios para la creación de infraestructuras y servicios básicas, los componentes y sensores que permiten la aplicación final de tecnologías avanzadas de la producción y las comunicaciones, sin olvidar el emergente campo de la salud y o medioambiental están condicionados y basados, en la disponibilidad e idoneidad técnica de los materiales.
El carácter estratégico de este sector se ha visto reflejado, desde el punto de visto tecnológico y científico por su inclusión como Programa Nacional de I+D desde las primeras etapas del Plan Nacional. De hecho, el Programa Nacional de Materiales, ha estado siempre considerado, junto con Biotecnología y Telecomunicaciones, como uno de los tres programas más relevantes, considerando los recursos humanos y financieros implicados. Más de 350 grupos de investigación vienen desarrollando proyectos dentro del mencionado Programa. Sin embargo en los últimos años el sector está perdiendo peso relativo, pasando del 17% del total de recursos del PNI en 1995 a solo el 11% en el año 2000. Esta situación, de mantenerse, puede suponer la pérdida del tren del desarrollo tecnológico para el sector en su conjunto y riesgos para la importante red de centros de investigación y tecnológicos creados.
El Congreso tiene por tanto, como objetivo básico, reforzar el peso específico del sector; las distintas actividades programadas permitirán analizar y evaluar la política científica y tecnológica aplicada y disponer de estudios actualizados que reflejen el nivel de transferencia de tecnología experimentado entre los OPI´s y las Universidades y el sector empresarial. Otro gran objetivo es evaluar el peso del sector de materiales dentro de la actividad productiva española y conocer el nivel de esfuerzo innovador existente en el mismo.
Estos objetivos cobran aún mas relevancia si se considera que es justamente en la optimización de la aplicación conjunta de diferentes tipos de materiales o en la mutua transferencia de conocimientos entre materiales diversos, donde se están generando los mayores avances tecnológicos y el factor que puede ayudar a la necesaria diversificación de los sectores mas maduros, excesivamente dependientes de los sectores de la construcción e infraestructuras.
El hecho de que nuestro país disponga de un importante sector de compañías en el sector de obra civil, infraestructuras,
bienes de equipo, ingenierías, así como una posición preeminente en la producción de algunos materiales básicos, realza la
importancia del Congreso.
El congreso se ha estructurado en las siguientes áreas:
• Materiales Metálicos. Conformado, Metalurgia-Física, Corrosión y Protección, Recubrimientos y Tribología, Propiedades Mecánicas
• Materiales Cerámicos. Propiedades Térmicas y Mecánicas, Síntesis y Procesamiento, Electrocerámica, Unión Cerámica-
Metal
• Cementos y Hormigones
• Materiales Poliméricos
• Materiales Compuestos
• Películas Delgadas
• Nanomateriales
• Propiedades Eléctricas y Magnéticas. Superconductores
• Semiconductores y Materiales Relacionados
Asimismo se desarrollarán sesiones específicas destinadas a analizar la aplicación de materiales en las áreas temáticas más
significativas: Innovación en Materiales para Construcción e Infraestructuras, Siderurgia, Cerámica, Medio Ambiente y Reciclado, Materiales en el Campo de la Salud-Biomateriales, Arqueometría Cerámica y Pulvimetalurgia
La conferencia inaugural será dictada por el Prof. Dr. Rafael Rodríguez Clemente Representante del CSIC ante la Unión
Europea sobre: Políticas de la Unión Europea sobre investigación en materiales.
En la sesión inaugural intervendrán asimismo:
– Prof. A. Morrell (Inglaterra). Presidente de la Federation of the European Materials Societies
– Prof. N. Babini (Italia). Director I. Cerámica Faenza C.N.R. Presidente de la European Ceramic Society
– Dra. O. Ortiz. Coordinadora del Área de Materiales del Programa CYTED.
El número de comunicaciones presentadas al cierre de la convocatoria es de 492, 166 comunicaciones orales y 326 póster;
procedentes de 21 países. La presencia española es lógicamente la más destacada, 422 comunicaciones, con participación de todas las comunidades autónomas, destacando el número de trabajos procedentes de Madrid, Cataluña, Andalucía, Asturias, País Valenciano y Extremadura.
Los trabajos presentados serán editados en un número monográfico del Boletín de la Sociedad Española de Cerámica y
Vidrio una vez sometidos a evaluación.
La información actualizada sobre las actividades del Congreso, incluyendo el listado de comunicaciones así como las condiciones de inscripción al mismo, están disponibles en la página web: www secv.es/madridmateriales 2002.
En paralelo a las actividades del Congreso están previstas las siguientes actividades:
– MESA REDONDA: FORMACIÓN EN CIENCIA E INGENIERÍA DE MATERIALES.
Con la participación de representantes de las 11 Universidades que imparten formación en dichas áreas MATERIALS NET. La Comunidad Autónoma de Madrid, en colaboración con el CSIC, organizará en la sede del Congreso unas Jornadas sobre Transferencia de Tecnología en el Sector de Materiales, en la que se expondrán ejemplos relevantes de colaboración entre centros públicos de investigación y empresas para el desarrollo de nuevos productos, procesos y aplicaciones de materiales.
– PRESENTACIÓN PROYECTO INFORME MATERIALES 2002
Presentación del Proyecto Materiales 2002, en proceso de elaboración por el Comité Organizador, patrocinado por la CICYT, en el que se evalúan la actividad productiva ligada al sector de materiales, a partir de la documentación aportada por las distintas asociaciones sectoriales y las tareas de innovación y transferencia de tecnología desarrolladas en los distintos centros del CSIC, Universidades, Centros Tecnológicos etc.
• ASAMBLEA DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CERÁMICA Y VIDRIO (SECV)
• ASAMBLEA DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MATERIALES (SEMAT)
• ENCUENTRO CLUB DEL MAGNETISMO
• EXPOSICIÓN DE EMPRESAS Y EQUIPOS DE INVESTIGACIÓN
• EXPOSICIÓN ACTIVIDADES EN EL ÁREA DE MATERIALES DE UNIVERSIDAD DEL CSIC Y CENTROS TECNOLÓGICOS
• PREMIOS CONCURSO FOTOGRAFÍA CIENTÍFICA
En nombre de las Sociedades Convocantes y de los integrantes de los Comités Científico y Organizador, no nos queda sino agradecer el respaldo y colaboración que hemos recibido de todas las instituciones, empresas y centros de investigación,
esperando que el esfuerzo desarrollado garantice un desarrollo perfecto del Congreso y una feliz estancia en Madrid
Madrid, Octubre 2002
A. Vazquez
Presidente SEMAT
J. Bakali
Presidente SECV
42 Congreso de la SECV
El VII Congreso Nacional de Materiales tendrá lugar en Madrid del 16 al 18 de Octubre del 2002 en el Palacio de Exposiciones y Congresos del Paseo de la Castellana. Dicho evento se celebra cada tres años en una ciudad de nuestra geografía. Sus últimas ediciones tuvieron lugar en San Sebastián (1999), Cádiz (1996) y Oviedo (1993).
La edición de este año presenta como novedad que junto al Congreso se celebra el 42 Congreso Anual de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio, responsable de la organización, con la colaboración del Instituto de Cerámica y Vidrio y el Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas, ambos del CSIC. Los comités científicos y organizador del VII Congreso Nacional de Materiales, incluyen representantes de la gran mayoría de los Institutos de Materiales del CSIC, de las Universidades, así como de los Centros Tecnológicos más significativos de las distintas CC.AA. La presencia asimismo de representantes de las distintas Asociaciones Empresariales y Profesionales aseguran una gran capacidad de recogida de las demandas industriales. Tendrán igualmente especial relevancia las diferentes instituciones que gestionan y financian las actividades de I+D+i: MCyT, MECD, Comunidades Autónomas y la Unión Europea.
El sector de Materiales, con una producción cercana a los 10 billones de pesetas, 35.000 empresas y más de 500.000 trabajadores en el año 2000, se sitúa entre las primeras ramas de actividades por su aportación al Producto Interior Bruto de nuestro país, solamente superado por sectores como Energía, Automoción, muy dependientes de los materiales, y Turismo. La explicación de esta situación es fácil de comprender si se observa que se incluyen en el sector desde materiales primarios básicos: acero y metales no férreos, cementos, vidrio y cerámica, caucho y materias plásticas, hasta los productos finales fruto del procesamiento y manipulación de los mismos. La amplitud del sector es tal, que si se consideran también las materias primas necesarias para la producción, no existe casi ninguna comunidad autónoma en que el sector no ocupe una posición relevante. Este aspecto refuerza aún más el carácter estratégico del sector para la economía de nuestro país.
Los procesos, instalaciones y bienes de equipo necesarios para la creación de infraestructuras y servicios básicas, los componentes y sensores que permiten la aplicación final de tecnologías avanzadas de la producción y las comunicaciones, sin olvidar el emergente campo de la salud y o medioambiental están condicionados y basados, en la disponibilidad e idoneidad técnica de los materiales.
El carácter estratégico de este sector se ha visto reflejado, desde el punto de visto tecnológico y científico por su inclusión como Programa Nacional de I+D desde las primeras etapas del Plan Nacional. De hecho, el Programa Nacional de Materiales, ha estado siempre considerado, junto con Biotecnología y Telecomunicaciones, como uno de los tres programas más relevantes, considerando los recursos humanos y financieros implicados. Más de 350 grupos de investigación vienen desarrollando proyectos dentro del mencionado Programa. Sin embargo en los últimos años el sector está perdiendo peso relativo, pasando del 17% del total de recursos del PNI en 1995 a solo el 11% en el año 2000. Esta situación, de mantenerse, puede suponer la pérdida del tren del desarrollo tecnológico para el sector en su conjunto y riesgos para la importante red de centros de investigación y tecnológicos creados.
El Congreso tiene por tanto, como objetivo básico, reforzar el peso específico del sector; las distintas actividades programadas permitirán analizar y evaluar la política científica y tecnológica aplicada y disponer de estudios actualizados que reflejen el nivel de transferencia de tecnología experimentado entre los OPI´s y las Universidades y el sector empresarial. Otro gran objetivo es evaluar el peso del sector de materiales dentro de la actividad productiva española y conocer el nivel de esfuerzo innovador existente en el mismo.
Estos objetivos cobran aún mas relevancia si se considera que es justamente en la optimización de la aplicación conjunta de diferentes tipos de materiales o en la mutua transferencia de conocimientos entre materiales diversos, donde se están generando los mayores avances tecnológicos y el factor que puede ayudar a la necesaria diversificación de los sectores mas maduros, excesivamente dependientes de los sectores de la construcción e infraestructuras.
El hecho de que nuestro país disponga de un importante sector de compañías en el sector de obra civil, infraestructuras,
bienes de equipo, ingenierías, así como una posición preeminente en la producción de algunos materiales básicos, realza la
importancia del Congreso.
El congreso se ha estructurado en las siguientes áreas:
• Materiales Metálicos. Conformado, Metalurgia-Física, Corrosión y Protección, Recubrimientos y Tribología, Propiedades Mecánicas
• Materiales Cerámicos. Propiedades Térmicas y Mecánicas, Síntesis y Procesamiento, Electrocerámica, Unión Cerámica-
Metal
• Cementos y Hormigones
• Materiales Poliméricos
• Materiales Compuestos
• Películas Delgadas
• Nanomateriales
• Propiedades Eléctricas y Magnéticas. Superconductores
• Semiconductores y Materiales Relacionados
Asimismo se desarrollarán sesiones específicas destinadas a analizar la aplicación de materiales en las áreas temáticas más
significativas: Innovación en Materiales para Construcción e Infraestructuras, Siderurgia, Cerámica, Medio Ambiente y Reciclado, Materiales en el Campo de la Salud-Biomateriales, Arqueometría Cerámica y Pulvimetalurgia
La conferencia inaugural será dictada por el Prof. Dr. Rafael Rodríguez Clemente Representante del CSIC ante la Unión
Europea sobre: Políticas de la Unión Europea sobre investigación en materiales.
En la sesión inaugural intervendrán asimismo:
– Prof. A. Morrell (Inglaterra). Presidente de la Federation of the European Materials Societies
– Prof. N. Babini (Italia). Director I. Cerámica Faenza C.N.R. Presidente de la European Ceramic Society
– Dra. O. Ortiz. Coordinadora del Área de Materiales del Programa CYTED.
El número de comunicaciones presentadas al cierre de la convocatoria es de 492, 166 comunicaciones orales y 326 póster;
procedentes de 21 países. La presencia española es lógicamente la más destacada, 422 comunicaciones, con participación de todas las comunidades autónomas, destacando el número de trabajos procedentes de Madrid, Cataluña, Andalucía, Asturias, País Valenciano y Extremadura.
Los trabajos presentados serán editados en un número monográfico del Boletín de la Sociedad Española de Cerámica y
Vidrio una vez sometidos a evaluación.
La información actualizada sobre las actividades del Congreso, incluyendo el listado de comunicaciones así como las condiciones de inscripción al mismo, están disponibles en la página web: www secv.es/madridmateriales 2002.
En paralelo a las actividades del Congreso están previstas las siguientes actividades:
– MESA REDONDA: FORMACIÓN EN CIENCIA E INGENIERÍA DE MATERIALES.
Con la participación de representantes de las 11 Universidades que imparten formación en dichas áreas MATERIALS NET. La Comunidad Autónoma de Madrid, en colaboración con el CSIC, organizará en la sede del Congreso unas Jornadas sobre Transferencia de Tecnología en el Sector de Materiales, en la que se expondrán ejemplos relevantes de colaboración entre centros públicos de investigación y empresas para el desarrollo de nuevos productos, procesos y aplicaciones de materiales.
– PRESENTACIÓN PROYECTO INFORME MATERIALES 2002
Presentación del Proyecto Materiales 2002, en proceso de elaboración por el Comité Organizador, patrocinado por la CICYT, en el que se evalúan la actividad productiva ligada al sector de materiales, a partir de la documentación aportada por las distintas asociaciones sectoriales y las tareas de innovación y transferencia de tecnología desarrolladas en los distintos centros del CSIC, Universidades, Centros Tecnológicos etc.
• ASAMBLEA DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CERÁMICA Y VIDRIO (SECV)
• ASAMBLEA DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MATERIALES (SEMAT)
• ENCUENTRO CLUB DEL MAGNETISMO
• EXPOSICIÓN DE EMPRESAS Y EQUIPOS DE INVESTIGACIÓN
• EXPOSICIÓN ACTIVIDADES EN EL ÁREA DE MATERIALES DE UNIVERSIDAD DEL CSIC Y CENTROS TECNOLÓGICOS
• PREMIOS CONCURSO FOTOGRAFÍA CIENTÍFICA
En nombre de las Sociedades Convocantes y de los integrantes de los Comités Científico y Organizador, no nos queda sino agradecer el respaldo y colaboración que hemos recibido de todas las instituciones, empresas y centros de investigación,
esperando que el esfuerzo desarrollado garantice un desarrollo perfecto del Congreso y una feliz estancia en Madrid
Madrid, Octubre 2002
A. Vazquez
Presidente SEMAT
J. Bakali
Presidente SECV