Vii Congreso De Materiales. Madrid, Octubre 2002


Madrid 16-18 de Octubre 2002. Palacio de Exposiciones y Congresos de la Castellana
El VII Congreso Nacional de Materiales tendrá lugar en Madrid del 16 al 18 de Octubre del 2002 en el Palacio de Exposiciones y Congresos del Paseo de la Castellana. El congreso se celebra cada tres años y sus últimas ediciones han tenido lugar en San Sebastián (1999), Oviedo (1996) y Cádiz (1993). En esta ocasión será organizado por la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio, en colaboración con la Sociedad Española de Materiales y los Institutos de Cerámica y Vidrio y el Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas, ambos del CSIC. Los comités científico y organizador del VII Congreso Nacional, incluyen representantes de la gran mayoría de los institutos sectoriales del CSIC, sus Centros de Materiales, las Universidades así como de los Centros Tecnológicos más significativos de las distintas CC.AA. La presencia asimismo de representantes de las distintas Asociaciones Empresariales y Profesionales aseguran una gran capacidad de recogida de las demandas industriales. Tendrán igualmente especial relevancia las diferentes instituciones que gestionan y financian las actividades de I+D+i: MCyT, MECD, Comunidades Autónomas y la Unión Europea.
El congreso se estructura en al siguientes áreas:
Tipos de Materiales
A.- Materiales Cerámicos y Vítreos
B.- Materiales Metálicos
C. Cemento
D.- Materiales Poliméricos
E- Semiconductores y materiales relacionados
F.- Materiales Compuestos
G.- Películas Delgadas
H.- Nanomateriales
I.- Otros materiales
Orientación
1. – Síntesis y procesamiento
2. – Técnicas de Caracterización
3. – Comportamiento en Servicio
4. – Aplicaciones Eléctricas y Electrónicas
4. – Aplicaciones Magnéticas
5. – Aplicaciones Térmicas y Mecánicas
6. – Aplicaciones Opticas
7. – Biomateriales
8. – Aplicaciones a Superficies y Catálisis
9. – Otras aplicaciones
Sesiones temáticas
Se realizarán sesiones específicas destinadas a analizar la aplicación de materiales en las áreas temáticas más significativas, entre otras:
Construcción e Infraestructuras, Transporte y Automoción, Medio Ambiente, Materiales en el Campo de la Salud, Materiales en Energía, Pulvimetalurgia, Formación en el Area de Materiales.
Cada una de estas sesiones se iniciará con una comunicación que recoja los principales datos de la estructura productiva del sector así como su implantación a nivel regional. Una segunda comunicación sectorial recogerá los principales retos tecnológicos que deben afrontarse. Estas comunicaciones están siendo elaboradas por la Asociaciones Empresariales y Profesionales de cada sector.
La conferencia inaugural será dictada por el Prof. Dr. Rafael Rodríguez Clemente Representante del CSIC ante la Unión Europea sobre:
Políticas de la Unión Europea sobre investigación en materiales.
En la sesión inaugural intervendrán asimismo:
– Prof. Dr. D. Firrao I Politecnico de Torino (Italia). Presidente de la Federation of the European Materials Societies
– Prof. N. Babini. Director I. Cerámica Faenza C.N.R (Italia). Presidente de la European Ceramic Society
– Dra. Osmana Coordinadora del Programa de Materiales del Programa CYTED
El número de comunicaciones presentadas al cierre de loa convocatoria es de 448, procedentes de 19 países, de ellas 391 son de centros españoles, con participación de prácticamente todas las comunidades autónomas, destacando el número de trabajos procedentes de Madrid, Cataluña, Andalucía, Asturias, País Valenciano y Extremadura. Los organizadores esperan que el número final de comunicaciones ascienda a 500 y que el número de participantes supere las 700 personas.
El programa definitivo será presentado el próximo 30 de Junio. Los trabajos presentados serán editados en un número monográfico del Boletín de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio una vez sometidos a evaluación.
La información actualizada sobre las actividades del Congreso, incluyendo el listado de comunicaciones así como las condiciones de inscripción al mismo, están disponibles en la página web: www secv.es/madridmateriales 2002.
Actividades Asociadas
MATERIALS NET
La Comunidad Autónoma de Madrid, en colaboración con el CSIC, organizará en la sede del Congreso unas Jornadas sobre
Trasferencia de Tecnología en el Sector de Materiales, en la que se expondrán ejemplos relevantes de colaboración entre centros públicos de investigación y empresas para el desarrollo de nuevos productos, procesos y aplicaciones de materiales
LIBRO BLANCO MATERIALES 2002
Presentación del informe elaborado por el Comité Organizador, patrocinado por la CICYT, en el que se evalúan la actividad productiva ligada al sector de materiales, a partir de la documentación aportada por las distintas asociaciones sectoriales y las tareas de innovación y trasferencia de tecnología . Para ello se estudiará la información sobre la financiación de proyectos por parte de la CICYT, así como la actividad realizada por el CDTI.. Se incluirán igualmente la situación existente en algunas comunidades siginficativas, Madrid, País Valenciano, Andalucía etc. Los datos, desagregados por tipos de materiales, tamaño de empresas y localización geográfica permitirán conocer la especialización de cada uno de los grupos investigadores así como el de las empresas mas innovadoras del sector.
Empresas e Instituciones Expositoras y Patrocinadoras
Las empresas e instituciones interesadas en participar como patrocinadores o expositores pueden dirigirse a la organización Las tarifas, de acuerdo con las modalidades de participación son las siguientes:
– Compañías expositoras. Logotipo en cartelería y programa. Stand de 3×3 m. en hall de acceso (sin mobiliario). Inscripción gratuita una persona. 1500 euros.
– Compañía patrocinadora. Logotipo en cartelería y programa. Inscripción gratuita una persona. 1000 euros.
Para toda información relativa a la marcha del congreso dirigirse a:
Secretaría del VII Congreso de Materiales
Sociedad Española de Cerámica y Vidrio
Ant. Carr. Valencia Km. 24.3 28028 Madrid
Telef 91 8711800 Faz 91-8700550 e.mail: secv.es
NOTA INFORMATIVA
El sector de Materiales, con una producción cercana a los 10 billones de pesetas, 35.000 empresas y más de 500.000 trabajadores en el año 2000, se sitúa entre las primeras rama de actividades por su aportación al Producto Interior Bruto de nuestro país, solamente superado por sectores como Energía, Automoción y Turismo.
La explicación de esta situación es fácil de comprender si se observa se incluyen en el sector desde materiales primarios básicos: acero y metales no férreos, cementos, vidrio y cerámica, caucho y materias plásticas, hasta los productos finales fruto del procesamiento y manipulación de los mismos. La amplitud del sector es tal, que si se incluyen las materias primas necesarias para la producción, no existe casi ninguna comunidad autónoma en que el sector no ocupe una posición relevante. Este aspecto refuerza aún mas el carácter estratégico del sector para la economía de nuestro país.
Los procesos, instalaciones y bienes de equipo necesarios para la creación de infraestructuras y servicios básicas, los componentes y sensores que permiten la aplicación final de tecnologías avanzadas de la producción y las comunicaciones, sin olvidar el emergente campo de la salud y o medioambiental están condicionados y basados en la disponibilidad e idoneidad técnica de los materiales que les hacen viable.
El carácter estratégico de este sector se ha visto reflejado, desde el punto de visto tecnológico y científico por su inclusión como Programa Nacional de I+D. desde las primeras etapas del Plan Nacional. De hecho, el Programa Nacional de Materiales, ha estado siempre situado considerado, junto con Biotecnología y Telecomunicaciones, como uno de los tres programas más relevantes, considerando los recursos humanos y financieros implicados. Sin embargo en los últimos años el sector está perdiendo peso relativo pasando del 17% del total de recursos del PNI en 1995 a solo el 11% en el año 2000. Esta situación de mantenerse puede suponer la pérdida del tren del desarrollo tecnológico para el sector en su conjunto
Para reforzar el peso específico del sector, sigue siendo un objetivo imprescindible definir y evaluar la política científica y tecnológica aplicada, disponer de estudios actualizados que reflejen el nivel de trasferencia de tecnología experimentado entre los CPI´s y las Universidades y el sector empresarial. Otro gran objetivo es a evaluar el peso del sector de materiales dentro de la actividad productiva española y conocer el nivel de esfuerzo innovador existente en el mismo.
Estos objetivos cobran aún mas relevancia si se considera que es justamente en la optimización de la aplicación conjunta de diferentes tipos de materiales o en la mutua trasferencia de conocimientos entre materiales diversos, es donde se están generando mayores avances tecnológicos.
El hecho de que nuestro país disponga de un importante sector de compañías en el sector de obra civil, infraestructuras, bienes de equipo, ingenierías, así como una posición preeminente en la producción de algunos materiales básicos, realza la importancia del Congreso.
El Comité científico está sometiendo a evaluación las comunicaciones recibidas y remitirá antes del 15 de Mayo a los autores, la aceptación de los trabajos pertinentes. El programa definitivo será difundido en la segunda mitad de Junio-
El comité organizador agradecen el respaldo y colaboración que están recibiendo de todas las instituciones, empresas y centros de investigación, como los demuestra el número record de comunicaciones recibidas y continuará su trabajo para garantizar un desarrollo perfecto del Congreso.