RenovaciÓN Estatutaria De La Junta De Gobierno De La Secv (2012-2016)

Mensaje del nuevo presidente de la SECV, Miguel Campos, tras su toma de posesión en el 52 Congreso Anual. Burgos 3-6 octubre 2012.
Como nuevo presidente electo de la Sociedad y responsable de la nueva Junta Directiva quiero agradecer a los miembros de la Sociedad la confianza que han depositado en nuestra candidatura. Trabajaremos para aumentar el prestigio y eficacia de la Sociedad en la defensa de los intereses de las industrias e instituciones científicas a las que representa y sirve.
Soy consciente del reto que supone afrontar este periodo de cinco años en las circunstancias actuales que vive nuestro país, y, que especialmente están afectando a la Industria del Vidrio y de la Cerámica.
Por mi relación profesional y personal conozco los problemas que atañen a la industria Cerámica en general y especialmente al sector azulejero de Castellón a los fabricantes de fritas y esmaltes, y, a la fabricación de bienes y equipos para la cerámica. No soy ajeno como refractarista a la realidad de la industria de la cerámica estructural, sanitario, y vajillería, así como a la del vidrio, sectores industriales con los que colaboro profesionalmente desde hace más de treinta y cinco años.
Desde mi responsabilidad en la Junta Directiva intentaré adaptar a nuestra realidad industrial, económica y social, el objetivo fundacional de nuestra Sociedad, actualmente más valido y necesario que nunca: “Fomentar el avance técnico de las Industrias de la cerámica y el vidrio, estimulando su crecimiento y mejora mediante la investigación científica básica y aplicada promoviendo la difusión de estos conocimientos y alentando las enseñanzas sobre la cerámica y vidrio en España”.
Estos valores tan necesarios hoy en día y en tantas ocasiones olvidados y/o postergados, así como la potenciación de las relaciones institucionales de la Sociedad con otros Organismos e Instituciones similares tanto en la UE como en otras áreas geográficas, van a determinar las líneas de trabajo y los planes de acción derivados que en consecuencia va a promover la nueva Junta Directiva que presido.
Los ejes principales de nuestra gestión van a ser:
1. DIFUSIÓN DE LA SECV
En el área internacional: Reforzamiento de las relaciones con otras instituciones, centros de I+D, y organismos similares. European Ceramic Society (ECerS ): XIII Congreso Limoges (2013) y organización del XIV en Toledo (2015). Ceramie-Unie, EPCF ( European Parliament Ceramic Forum ), PRE,AIC,ICG, Ceramic Road Map , SPIRE Program, etc. Reforzar nuestra posición aéreas geográficas inicialmente afines: Latinoamérica, (Alafar), sur de Europa, y, Norte de África. Sondear relaciones con Instituciones Chinas: Próxima visita Jingdezhen Ceramic Institute. En el área doméstica: Mantener y continuar potenciando el grado de participación e involucración con las Asociaciones Profesionales: CEVISAMA, HYSPALIT, ANFECC, ASEBEC, ASCER, AICE, AINDEX, ANFRE, VIDRIO ESPAÑA, AITEMIN, MUSEOS DE CERÁMICA, etc. con las diversas Secciones de la SECV. Con las instituciones académicas y científicas: CSIC, ITC, UJI, ATC, SEMAT, COSCE. Reforzamiento y potenciación de las relaciones institucionales en sectores industriales emergentes y áreas industriales con poca presencia y/o actividad: Vidrios para aplicaciones solares. Cerámicas técnicas avanzadas, etc. Reforzamiento de las relaciones institucionales con AENOR, desarrollo y cooperación en programas de normalización y homologación de materiales cerámicos y vidrios especiales. Desarrollo, potenciación y actualización de la pagina Web como un vehículo de consulta de investigadores, profesionales. Potenciación, y presencia en las redes sociales. Involucración de la SECV en asuntos de medio ambiente y de higiene laboral relacionada con los materiales cerámicos. Reforzamiento con las instituciones del Gobierno de España y Administraciones autonómicas para la elaboración de Diagnósticos Sectoriales Industriales. Potenciación de la “Marca Cerámica“ en centros institucionales académicos y de investigación. 2. FORMACIÓN
Revisión de las relaciones institucionales con otros centros de formación Nacionales y extranjeros. Potenciación en el desarrollo de programas de cooperación científica de I+D +i a través de las distintas secciones con Centros de Investigación, y AP. Creación de Becas de investigación sectoriales para jóvenes investigadores. Desarrollo de cursos de formación continua sectoriales: Presenciales, on line. Creación de Cursos de Máster: Cooperación con Institutos Tecnológicos, Centros de Formación y Universidades. Creación de premios de reconocimiento a la excelencia y labor investigadora a investigadores y profesionales de reconocido prestigio. Establecimiento de las medallas de miembros de la SECV (30 años, etc.). Implicación de las Secciones en el desarrollo de Planes de formación sectoriales específicos. Promover el desarrollo de las ideas y del talento en las disciplinas de su competencia. Conocimiento y cooperación con las necesidades de las industrias que representan. Establecimiento de actuaciones encaminadas a desarrollar planes de formación, y de I+D con los organismos correspondientes. Diagnósticos Sectoriales. 3. BOLETIN DE LA SECV
Estudio de las nuevas formas de divulgación de contenidos científicos y técnicos especializados. Competencia con los actualmente existentes. Financiación: alternativas y posibilidades. Revisión de las relaciones con otras publicaciones/correspondencia. Tomar oportunidad y ventaja competitiva de la supresión y cancelación de otras revistas científicas y de divulgación sectoriales en España y Europa. Edición electrónica de Boletín. Desarrollar la consulta electrónica on line de bibliografía científica para investigadores. Promover el Boletín como vehículo de comunicación de las AP, nuevas aplicaciones industriales, etc. Establecimiento de secciones especificas cubriendo lagunas de información en: Museos, catalogaciones, centros de I+D, Institutos, como referencia específica de información especializada de estas aplicaciones o, sectores, etc. Promover publicaciones sectoriales: Financiación, asociaciones. Revisión de la política de Abstracts y separatas. Incremento de los niveles de exigencia. Cerámicas Técnicas y avanzadas. Cubrir las lagunas de información existentes en España. 4. CONGRESOS
Utilizarlos como fuentes de financiación: Estudio de las alternativas posibles. Reestructuración de nuestra política de asistencia a congresos sectoriales tanto a nivel nacional como internacional. Nuevos métodos en la gestión y contenidos en seminarios y congresos. Domésticos: Qualicer, ATC, otros (Sector del Vidrio). 5. FINANCIACION
Establecer programas de financiación aprovechando los recursos formativos de la Sociedad. Obtención de fuentes propias de generación de recursos financieros y de liquidez no especulativas. Mejoras en la gestión administrativa de socios: Implementación de nuevos programas informáticos. Establecimiento de procedimientos de control de auditoría, (interna y externa).
Por último quisiera reconocer a Jorge Bakali (Presidente saliente), Emilio Criado, como Secretario General y a la Junta saliente la enorme deuda que la SECV tiene con todos vosotros, por vuestro intenso trabajo durante estos años – no siempre reconocido- por el excelente nivel de reconocimiento que habéis proporcionado a la Sociedad, (eg. el prestigio y la excelencia alcanzada por los Alfas de Oro en Cevisama), y por el excelente nivel de prestigio y reconocimiento tanto nacional como internacionalmente conseguido por la Sociedad.
Animo a los miembros de la Sociedad a continuar participando con su experiencia y sugerencias con la nueva Junta Directiva.
Disponer de una Sociedad potente, bien asentada en las instituciones oficiales, de prestigio hace a nuestras industrias asociadas más fuertes y preparadas para afrontar los difíciles retos venideros.
Gracias por su atención.
Miguel Campos
Presidente de la SECV
https://boletinessecv.es/wp-content/uploads/2025/03/2012102985320.201251-5-not.pdf