RenovaciÓN En La Secv
El próximo mes de enero se procederá a la renovación estatutaria de los órganos de gobierno de la SECV. Se renuevan por tanto la Junta de Gobierno y las de las distintas secciones que engloban la sociedad. Refractarios, Vidrio, Materias Primas, Arte y Diseño, Pigmentos y Esmaltes, Pavimentos, Revestimientos y Cerámica Blanca, Tejas y Ladrillos, Ciencia Básica y Electrocerámica
La Junta termina su mandato después de dos períodos consecutivos de actuación . Esta etapa ha estado muy asociado al ciclo expansivo experimentado por los materiales cerámicos, pero también a las luces y sombras surgidas en torno a la ciencia y tecnología de los materiales cerámicos avanzados.
A nivel de socios, tanto numerarios como corporativos, se ha logrado reducir el lento descenso que se experimentaba a mediados de los noventa e iniciar un camino de recuperación.
Desde el punto de vista económico, se ha conseguido cambiar la tendencia y poder presentar balances positivos en los últimos años. Esto ha sido posible gracias a la encomiable labor de nuestro presidente Jorge Bakali, que desde que accedió al cargo, apostó muy fuerte por la idea de sanear la economía de la sociedad y la política de austeridad seguida en la gestión de los Congresos y otras actividades. Un factor decisivo ha sido el acuerdo suscrito con Faenza Editrice, para la impresión y difusión de la revista. Sobre esta sólida base económica, con el esfuerzo del comité editorial y por supuesto de todos los autores que han confiado en nuestra revista, hemos conseguido entrar en la selectiva base de datos Science Citation Index (S.C.I) y, una vez en él, mejorar de forma significativa nuestro factor de impacto que ha pasado de 0.099 a 0.250, a lo largo de los tres últimos años. Si se tiene en cuenta que sólo 26 de las 350 revistas científicas españolas están recogidas en dicho índice, tendremos una buena referencia del reto que esto supone.
La edición de los trabajos presentados a congresos en muy diferentes áreas ha contribuido a difundir la imagen de la SECV y de los materiales cerámicos y vidrieros; así ha sucedido con las sucesivas jornadas sobre electrocerámica, los congresos nacionales de materiales o los números monográficos dedicados a restauración y conservación del patrimonio cerámico y vidriero.
Otra actividad en que la SECV ha mantenido una presencia sostenida, ha sido la concesión de los premios Alfa de Oro que anualmente se conceden en el marco de CEVISAMA y CEVIDER. Los premios se han convertido en una importante referencia para distinguir la innovación en el campo cerámico tanto en sus aspectos productivos, como de bienes de equipo o diseño. A primeros del 2004 se inaugurará en el Museo del Azulejo de Onda la exposición que recoge las piezas y documentación técnica de los productos premiados a lo largo de sus veinte años de existencia. Sería injusto no reconocer aquí el creciente apoyo económico y de gestión que hemos venido obteniendo de CEVISAMA y Fira Valencia durante todo este tiempo.
Los Congresos de la SECV han seguido celebrándose anualmente en los distintos puntos de la geografía: San Sebastian, Villarreal, Segovia, Alcora, Jaca, Onda, Benalmadena y Manises han sido testigos de la capacidad de convocatoria de la SECV y su conexión con el entorno cientifico técnico e industrial. El éxito del VII Congreso Nacional de Materiales que celebramos el pasado año en Madrid, en colaboración con el ICV y la SEMAT, demostró el peso específico que la sociedad ha alcanzado dentro del área de Materiales.
Igualmente hemos podido abordar la organización de Congresos internacionales relevantes, como los de SHS (Toledo, 1997) o el International Meeting on Ferroelectrics. (Madrid, 2001).
A nivel internacional la SECV ha tenido una presencia muy activa en el relanzamiento de la European Ceramic Society, que hoy acoge ya a más de 7.000 miembros integrados en más de 22 sociedades nacionales.
La presencia en Latinoamérica se ha intensificado mediante la colaboración con las actividades realizadas por las redes temáticas Vidrio y Electrocerámica, del Programa Ciencia y y Tecnología para el Desarrollo (CYTED). La revista está hoy en mas de 50 bibliotecas públicas de centros docentes y de investigación a lo largo de toda la geografía latinoamericana.
Pero este programa alentador tambien tiene sus perfiles grises. El ciclo expansivo del mundo cerámico da señales de estabilización y, en todo caso, las producciones masiva se irán lógicamente desplazando hacia otros entornos geográficos con más presión demográfica. El reto de la diversificación parece ineludible y ahí la Sociedad, como elemento de difusión científica y tecnológica, puede tener un papel relevante. Los materiales cerámicos con mayor valor exigencias tecnológicas y científicas en el área de salud, transporte, medio ambiente, energía, electrocerámica, pero también ligados a actividades en torno a la conservación y restauración del patrimonio tienen un futuro tan prometedor al menos como la continua presencia de la cerámica en la forma de vida de la humanidad.
A nivel interno desde la SECV tendremos que afrontar el reto de la potenciación de las actividades de las distintas secciones, algo debilitadas en los últimos años. Esta debilidad no es sino el reflejo de la baja intensidad con que se desenvuelve en nuestro país el mundo asociativo. Pero seguro que puede reforzarse desde una política de puertas abiertas y de colaboración más estrecha con el entramado de instituciones en el que desarrollamos nuestras tarea. Es fundamental la colaboración con asociaciones como las Técnicos y Peritos Cerámicos, de Ciencia de Materiales; con las agrupaciones
industriales sectoriales: ASCER (pavimentos y revestimientos), ANFECC (fritas y esmaltes), ASEBEQ (bienes de equipo), ANFRE (refractarios), ANFEVI (vidrio hueco), AINDEX (materias primas), ANFACESA (sanitarios), ALICER (diseño) y tantas otras, pero también es clave mantener unas relaciones fluidas con los centros de investigación sin cuyo soporte la SECV no podría actuar, en particular el Instituto de Cerámica y Vidrio del CSIC y los centros de Ciencia de Materiales del CSIC, al apoyo decisivo que han supuesto a lo largo de estos años los centros de la Universidad Jaume I de Castellón , sin olvidar las distintas Escuelas de Cerámica. En todo caso, esa amplía red que se ha ido generando en el entorno de la organización de los Congresos o en el creciente número de Universidades y Centros Tecnológicos cuyos autores publican en nuestra revista, es una buena y sólida base de actuación.
La Sociedad, pues, se va a renovar cuando encara ya el camino hacia los cincuenta años de actividad y cuando empiezan a desaparecer la primera generación de socios. Seguro que la nueva Junta que salga del proceso electoral que celebraremos a comienzos del 2004, será una buena mezcla de cambio y continuidad en las personas que garantizarán el mejor futuro para la SECV.
Finalmente una nota de despedida, a lo largo de nueve años he tenido el gran placer de dedicarme a la Secretaría General de la SECV; los próximos años quiero dedicarlos a recuperar mi un tanto abandonada profesión de refractarista y dedicar también tiempo al apasionante mundo de la arqueometría cerámica. Seguiré por supuesto trabajando para la sociedad en un puesto mas cercano a esos intereses profesionales y dispuesto siempre a apoyar las iniciativas de los nuevos responsables.
Al dar las gracias a todos los socios, colaboradores, autores y amigos por la oportunidad que me habéis dado de disfrutar de vuestra amistad y conocimientos, no puedo dejar de mencionar a los miembros de la Junta de Gobierno, de las distintas secciones y, como no, al presidente y amigo que ha garantizado la viabilidad de la Sociedad y a nuestra secretaria que ha hecho posible transformar ideas en hechos.
Emilio Criado
Secretario General de la SECV