La Sociedad EspaÑOla De CerÁMica Y Vidrio Ante Los Retos De Una Demanda Industrial Y CientÍFica Cambiante


Las sociedades científicas y técnicas deben, por lógica, acomodarse a los cambios del entorno científico e industrial en que se desarrollan sus actividades.
La Sociedad Española de Cerámica y Vidrio no puede ser ajena a esta evolución. A lo largo de sus treinta y seis años de historia ha estado ligada al desarrollo de los sectores industriales en que basó su actividad, así cómo a la evolución de la comunidad científica. En el período inicial, a lo largo de los años 60, sus publicaciones, congresos y semanas de estudios cerámicos permitieron apoyar una actividad industrial centrada en actividades ligadas a sectores básicos, que constituyeron los ejes de las diferentes secciones en que se organiza la Sociedad: Revestimientos cerámicos. Cerámica Blanca, Ladrillos y Tejas, Vidrio, Refractarios, Ciencia Básica y Materias primas. La comunidad científica, muy reducida en aquellos años, hace un gran esfuerzo para introducir elementos y métodos de investigación en unos procesos industriales basa-dos en el empirismo. Este esfuerzo solidario apoyado por un grupo de industriales que concentran en sus manos las tareas de gerencia, dirección técnica, producción y control de calidad. Es también una época de puesta en marcha de tareas de normalización, con la creación de comités en los distintos sectores industriales.
A lo largo del tiempo, y sobretodo en los últimos 10 años, tanto la base industrial como la comunidad científica han sufrido cambios notables. Los sectores industriales ligados al mundo cerámico y del vidrio han sufrido modificaciones por causas muy diversas: procesos de concentración empresarial en algunos casos, nuevas estructuras comerciales en otras, e internacionalización creciente de nuestras empresas. La entrada en la Comunidad Europea ha supuesto asimismo cambios notables en la cultura y estructura empresarial, en un proceso en el que el comercio exterior ha jugado un papel determinante.
Cómo consecuencia de esos procesos muchos sectores maduros han entrado en situaciones de crisis continua mientras que otros han sido capaces de afrontar un salto adelante liderando la producción mundial, por ejemplo el sector de esmaltes, pavimentos y revestimientos. El balance global para el mundo cerámico refractario y vidriero es, no obstante, de una reducción significativa en el número de empresas, disminución de personal incluso técnico, junto a un crecimiento sostenido de la producción. En todo caso los cambios tecnológicos y el incremento global de la calidad ha estado apoyado en un avance espectacular en el número y calidad de la comunidad científica, espoleada por el crecimiento de los centros universitarios y el surgimiento y consolida-ción de centros tecnológicos, ligados al cre-ciente protagonismo de las comunidades autónomas. El programa de Materiales del Plan Nacional de Investigación, los progra-mas BRITE-EURAM, las actuaciones del CDTI y organismos autonómicos han dado hasta el momento el respaldo económico.
El nuevo mapa industrial no obstante no refleja el surgimiento de empresas asociadas al sector de la cerámica avanzada estructural o en el pujante sector de electrocerámica.
En el necesario encuentro entre una numerosa comunidad científica procedente del amplio campo de los materiales, y una demanda industrial nnenos asociada a los sectores cerámicos convencionales, la SECV puede jugar un papel significativo. Puede ayudar a difundir en el sector industrial los avances científicos y técnicos que conectan con sectores industriales emergentes en áreas cómo medio ambiente, energía, trans1porte etc., y a su vez rentabilizar la capacidad de una comunidad científica excesivamente orientada a aspectos básicos conectándola con los sectores industriales convencionales.
La S.E.C.V. puede ofrecer la experiencia editorial y organizativa que posee. La organización en los últimos años del Congreso Europeo de Cerámica, el Congreso Internacional del Vidrio, los Congresos Nacionales, en colaboración con otras entidades de investigación (Sol-gel, Vidrio y Medioambiente) las reuniones monográficas de secciones, el apoyo al sector de Arqueometría, la elaboración de una Base de Datos sobre Materiales Refractarios en Siderurgia en colaboración con la Asociación Europea de Fabricantes de Refractarios, o la concesión anual, en la Feria Internacional de Cerámica de Valencia de los cada año más prestigiados Premios ALFA de ORO son una buena muestra de esta potencialidad.
Pero la S.E.C.V. también debe mejorar la capacidad de servicios a sus asociados, una mejora continua en medios de información científico-técnica y económica debería servir para diversificar y ampliar los conocimientos de sus asociados sometidos a un mundo continuamente cambiante.
https://boletinessecv.es/wp-content/uploads/2025/03/2012050793101.z19963502.pdf