Hacia La Convergencia Entre InvestigaciÓN BÁSica Y Demanda Industrial

Las distintas instancias que gestionan y evalúan el Plan Nacional de Investigación ( CICYT, Consejo Asesor de Ciencia y Tecnología) están analizando en estas semanas los resultados del Plan durante los años 1995-96, con objeto de ir implementando los criterios a desarrollar para su revisión.
Un primer análisis de los datos indica que, durante los casi ocho años de vigencia del Plan, el Programa de Materiales ha venido ocupando la primera posición dentro del conjunto de Programas Nacionales, por delante de Programas tan relevantes cómo Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones o Biotecnología y tomando en consideración el conjunto de acciones contempladas: Proyectos de Investigación, Infraestructura, Proyectos Concertados y de Desarrollo Tecnológico.  No obstante, las limitaciones presupuestarias han hecho que el volumen total de recursos se haya estancado en torno a los 2500 M Ptas.año, a pesar del progresivo incremento del concepto de «material» empleado por los gestores. Con lo que si bien el número de proyectos de investigación financiados ha ido creciendo desde 85 por año de la etapa inicial a los más de 100 del último período, se ha producido en paralelo una reducción de la financiación por proyecto. Al mismo tiempo el número de equipos de investigación financiados ha ido creciendo para situarse por encima de los 350.
El crecimiento de los recursos asignados al Programa sólo se ha producido si se incluyen los fon-dos gestionados por el CDTI orientados hacia la investigación industrial vía Proyectos Concertados y de Desarrollo Tecnológico.
El Programa se ha ido articulando en torno a los siguientes objetivos: Metálicos, Cerámicos y Vitreos, Poliméricos, Compuestos, Biomateriales, Electrónicos, Fotónicos, Catalizadores, Magnéticos y otros Materiales Avanzados. A lo largo de los años el des-fase entre los objetivos científicos fijados en el Programa y la demanda industrial expresada por los Proyectos gestionados por el CDTI se ha ido incrementando. La demanda industrial se ido concentrando progresivamente en los objetivos: materiales metálicos, cerámica y vidrio, polímeros y materiales compuestos que en conjunto reúnen mas del 85% de dichos proyectos, mientras que su peso dentro de los Proyectos de Investigación se reduce casi a la mitad. Por el contrario los objetivos más básicos suponen casi el 60% de los Proyectos de Investigación, pero sólo un 25 % de los Proyectos Concertados y no alcanzan el 10% de los Proyectos de Desarrollo Tecnológico.
Este proceso de divergencia se ha ido acelerando de manera notable a partir del segundo período del Plan (1992-95). En el área de Materiales, de los 143 proyectos concertados y de desarrollo tecnológico aprobados en el período 93-95. 42 corresponden a materiales metálicos, 34 a cerámicos, 21 a materiales compuestos 24 a materiales poliméricos y 22 a materiales compuestos ( básicamente en el área de mate-riales para el transporte), con solamente 10 relaciona-dos con biomateriales, catalizadores, membranas, materiales electrónicos y magnéticos. Dentro de los materiales cerámicos 13 proyectos proceden del sec-tor de pavimentos y revestimientos, 7 de materiales cerámicos avanzados, siete de vidrio, 4 de materiales refractarios y tres en el procesamiento de materias primas.
En paralelo se ha ido produciendo un proceso ace-lerado de concentración de los proyectos en torno a cuatro comunidades autónomas. Madrid, Cataluña, P. Valenciano y P. Vasco, han pasado del 75% al 81%, de los fondos totales del Programa. Madrid sigue liderando e incluso incrementando su peso global dentro del Programa, pero ello es debido a su mayor relevancia dentro de los Proyectos de investigación, dado que su importancia decrece notablemente si se consideran los Proyectos industriales (Concertados y de Desarrollo Tecnológico). Cataluña que ocupaba la posición predominante en esa actividad pierde peso específico en favor de las otras dos comunidades. Las cifras parecen irse adecuando poco a poco al perfil industrial de las diferentes Comunidades Autó-nomas, en todo caso sin conocer el conjunto de recursos procedentes de las propias comunidades, las actividades y financiación de la importante red de centros tecnológicos creados en ellas y la actividad de los Centros de Materiales surgidos en los últimos años es difícil hacer un diagnóstico global de la potencialidad del sector.
El equilibrio entre investigación básica y aplicada es delicado, pero debe mantenerse. Tan grave para el área de materiales sería la supeditación directa a las demandas industriales, como la ampliación indefinida de los temas a financiar. Sería quizás más adecuado analizar cuáles son las tecnologías horizontales inherentes a los proyectos industriales y traducirlos en orientaciones genéricas hacia los grupos de investigación.
El sector de la cerámica y vidrio se encuentra abocado a un proceso de reflexión; la dependencia excesiva del sector de construcción y medios de transporte, así como la irrupción de nuevos países competidores hace más necesario que nunca la aportación de nuevas ideas al sector productivo. La Sociedad Española de Cerámica y Vidrio aborda el año en esa doble perspectiva: Celebrando su XXXVII Congreso Anual en una de las ciudades emblemáticas del sector de mayor peso industrial: Vila-Real (Castellón) y organizando Congresos temáticos en áreas especializadas: IV Reunión Nacional de Electrocerámica (Univ. Alcalá de Henares 19-20 Junio; Powder characterization for Advanced Materials Manufacture. Gijón 16-20; 4th. International Symposium on Self-propagating High-temperature Synthesis. Toledo 6-10 Octubre. Asimismo se están desarrollando jornadas espe-cializadas en las Secciones de Vidrio, Refractarios y Materias Primas.
A nivel internacional son de destacar la celebración en Versalles, del 16 al 22 de Junio de la V Conference and Exhibition of the European Ceramic Society y en Latinoamérica el 41 Congreso de la Sociedad Brasileña de Cerámica del 3 al 6 de Junio de 1997 en Sao Paulo.
Esperamos que la participación en estas actividades refuerce la conexión equilibrada entre investigación e industria.
https://boletinessecv.es/wp-content/uploads/2025/03/2012050794137.z19973601.pdf