El Control De Calidad En El Sector CerÁMico

La puesta en vigor del Sistema de Normalización Europeo es un tema de gran actualidad que paulatinamente se está imponiendo en las empresas de los países miembros de la Unión Europea. Las normas y especificaciones comunes que se establecen parten del esfuerzo conjunto de todos los países que participan en su elaboración y a todos ellos se va aplicando dicha normalización en el marco comunitario. La industria cerámica de nuestro país está modificando buena parte de sus planteamientos con el fin de implantar la normativa que, sobre la calidad de productos, en ensayos, sobre reglas de diseño y de ejecución, etc., penetra aunque muy lentamente. La aplicación de las normas de calidad y especificaciones concretas pasa, sin duda, por un buen conocimiento de los mecanismos que a nivel nacional activan el camino hacia la calidad total. Por lo tanto consideramos muy importante que todos los interesados en el sector cerámico conozcan la nueva normativa y participen directamente en el proceso de modificación o nueva elaboración de las especificaciones.
El principal problema que se plantea en nuestra industria cerámica es conseguir canalizar el esfuerzo organizativo y de elaboración de las tareas de normalización que en España están encomendadas a AENOR (Asociación Española de Normalización y Certificación). Responsable en España tanto de las normas internacionales ISO 9000, europeas EN y española UNE serie 66 900 sobre gestión y aseguramiento de la calidad, así como de los diferentes comités técnicos de productos cerámicos.
El esfuerzo de las empresas requiere una triple vertiente: 1) Personal técnico especializado. 2) Financiación de los gastos ocasionados por la participación en reuniones nacionales e internacionales y 3) desarrollo, en su caso, de los trabajos previos de ensayos en sus instalaciones. Estos requisitos están muy influenciados por la situación de crisis que ha afectado a algunos sectores industriales del campo de la cerámica y del vidrio por lo que la labor de normalización nacional se ha ido viendo sustituida progresivamente por la mera traducción de las nor-mas europeas, sin una participación real en las dis-cusiones técnicas que preceden a su aplicación. Se da así una situación de desventaja para muchos productos nacionales que posteriormente pueden verse afectados en su comercialización por las barreras que a menudos encubren las normas aprobadas en Bruselas.
Según el Boletín AENOR (Memento 1995 pág. 3-42) existen una serie de comités técnicos de normalización revisados y potenciados por AENOR. Este organismo a través de Marca Aenor de Calidad, Marca Aenor de Seguridad, Marca Aenor de Empresa Registrada y Marca Aenor de Medio Ambiente, acerca a todos los productos y a las empresas que los fabrican al mercado internacio-nal de calidad. Sin embargo, no es homogéneo el comportamiento de las industrias cerámicas ante la implantación de normas de calidad. Es necesaria una mayor información a través de la difusión del trabajo que desarrollan los comités técnicos de normalización de Aenor cuya actividad se inserta en el ramo de los materiales cerámicos, por ejemplo, materiales refractarios, aparatos sanitarios, aislamiento térmico, materiales sinterizados y sus materias primas, materiales cerámicos de arcilla cocida para la construcción y baldosas cerámicas. Pensamos que deberían existir más comités especializados con una participación mayoritaria por parte de las industrias del sector. Sin embargo hay diversos motivos que dificultan esa necesidad:
1-) Las dificultades lógicas de adecuar la producción a una normativa cada vez más estricta.
2-) Los costes asociados a los procesos de normalización.
3-) Las dificultades para encontrar laboratorios capaces de llevar a cabo trabajos de rutina (científicamente no valorados) necesarios y asociados a las tareas de normalización
4-) La desorientación del fabricante ante la falta de información, para acudir a los Organismos adecua-dos, en este caso es y será AENOR la Institución idónea para aclarar dudas y favorecer la incorporación al proceso de Normalización de nuestros pro-ductos cerámicos.
Creemos en cualquier caso que la labor de normalización en el contexto de la Unión Europea no puede soslayarse ni aplazarse por las dificultades que su aplicación puede suponer para la pervivencia de amplios sectores industriales, sino que se deben buscar soluciones que hagan posible que nuestra producción del sector cerámico está perfectamente adecuada a las exigencias comunitarias y no encuentre ningún tipo de dificultad a la hora de su comercialización.
https://boletinessecv.es/wp-content/uploads/2025/03/2012050792145.z19953402.pdf