DifusiÓN Internacional De La Revista: Factor Impacto Del BoletÍN De La Secv
Tras dos años de evaluación la revista de la SECV ha recibido el factor de impacto asignado por el Scientific Citation Index. Esta Base de Datos , elaborada por el Institute for Scientific Information de Filadelfia, recoge únicamente 3.500 de las 150.000 revistas científicas y técnica que se publican en el mundo. De ellas solamente 25 son españolas, tres de ellas, corresponden al Area de Materiales: Revista de Metalúrgica, Materiales de Construcción y el Boletín de la SECV. El Boletín ha sido incluida en la Sección de Cerámica junto con otras veinticinco revistas internacionales.
El factor de impacto asignado, medido por el número de citas a los trabajos publicados en la revista es modesto: 0.1. Es decir como media, cada artículo publicado en la revista es citado 0.1 veces en las referencias bibliográficas incluidas en los artículos publicados a lo largo del año en las revistas cubiertas pro el SCI. Como dato de referencia baste indicar que la primera revista en el ranking, el Journal of the American Ceramic Society tiene un factor de impacto de 2.0 o que el Journal of the European Ceramic Society es de 0.9. El valor por tanto hay que situarlo en el contexto de la mucha mayor tradición científica y técnica de las revistas con que competimos y, como no, a la capacidad de las empresas editoriales que las respaldan. En todo caso las razones que nos impulsaron a introducir la revista en el SCI siguen aún mas vigentes: Hacer un hueco a la investigación cerámica de lengua española dentro de la comunidad cerámica internacional y convertir la revista, en un instrumento riguroso de expresión para la comunidad científica latinoamericana.
Hemos cubierto, por tanto, un primer tramo de un proceso, cuya evolución dependerá de la forma en que la comunidad
científica y técnica vaya confiando cada vez más en la revista y reconozca la calidad de los trabajos que en ella se publican citando, por tanto, cada vez más, en sus artículos futuros sus trabajos y los de sus colegas publicados en el Boletín de la SECV. Una revista alcanza una visibilidad importante cuando su factor de impacto se sitúan en torno al 0.2, y este objetivo es viable, si los propios autores, evaluadores y colegas en general confían en nuestra revista.
El reto es duro y aunque el Comité de Redacción y Editorial siga haciendo su trabajo con el mismo rigor y esfuerzo, no podremos resolver solos el problema si la propia Administración no hace un gesto de respaldo a este tipo de revistas. Este esfuerzo debe tener una doble orientación: Un mayor reconocimiento de las revistas española incluidas en el SCI a la hora de valorar las carreras profesionales y un mayor apoyo institucional para dotar a estas revista de una mayor visibilidad internacional. El llamado portal de la ciencia española, que se está preparando en Internet, debe ayudar a que la difusión de nuestras revistas no dependa solo del esfuerzo voluntarista de autores, evaluadores y editores. El mundo editorial está sometido a una dinámica acelerada fruto de los cambios tecnológicos y la concentración empresarial. La edición y difusión electrónica están suponiendo un duro período de incertidumbre para las revistas científica y técnicas
El incremento del factor de impacto va a suponer, en todo caso, un esfuerzo importante tanto para los autores como para las autores.
Una de los mecanismos posibles es el incremento en el número de trabajos publicados. En el momento actual la revista publica 50 artículos al año, lo que duplica la cifra de hace cinco años. En esta cifra no se incluye los artículos en números especiales como los dedicados bianualmente a Electrocerámica o a los Congresos Nacionales de Materiales, ediciones que han contribuido, de manera significativa a la difusión y calidad de la revista. No siendo previsible a corto plazo el incremento de páginas de la revista, parece mas correcto ser más exigentes en el cumplimiento de las normas de publicación.
• Aumentar la calidad de los trabajos, mediante un trabajo más riguroso de los evaluadores y creando una sesión de notas técnicas dedicadas a los trabajos más tecnológicos
• Reducir el tiempo de publicación que se sitúa en torno a los 10-12 meses, período excesivo, aunque semejante al de revistas del mismo ámbito con mayor factor de impacto. Un objetivo razonable de evaluación e impresión, sería situarse en torno a 8 meses
Una segunda línea de actuación es dotar de mayor difusión a la revista y sus contenidos:
• Acceso a textos completos vía INTERNET, a través de la página web, disponibles ya desde 1999
• Aumentar la difusión de los resúmenes en castellano e inglés de los 1400 artículos publicados en el Boletín desde su fundación en 1960 y disponibles en formato D Base en la pagina. Web www.secv.es/abstracts
Otra línea de actuación es la ya mencionada actuación ante la Administración para lograr que las 25 revistas españolas incluidas en el SCI tengan un mayor respaldo y visibilidad
Desde el Comité de Redacción no nos queda sino agradecer el trabajo y apoyo de todos los autores y evaluadores,
esperamos seguir contando con su confianza para asegurar el futuro de la revista.