Balance Del Xl Congreso De La Secv [Onda, CastellÓN, 8-11 Noviembre 2000]


La SECV ha celebrado el cuarenta aniversario de su fundación, con un Congreso, celebrado en Onda (Castellón), cuya presidencia de honor ha aceptado S.M. el Rey Juan Carlos. La base de esta distinción habría que encontrarla tanto en el peso determinante del sector cerámico y vidriero en nuestro país, como en las aportaciones que ha hecho la SECV a los avances en la innovación científica y tecnológica del mismo. En efecto, la industria cerámica y vidriera ha alcanzado el pasado año una facturación superior a los dos billones de pesetas, implica a más de 1500 empresas y cerca de 120.000 trabajadores. Su aportación total al P.I.B. supera el 1.2%, lo que nos sitúa, tras Italia, como el país europeo con mayor peso específico de estos sectores en el conjunto de la actividad industrial. Los pavimentos, esmaltes y revestimientos suponen el 33% del total, cifra únicamente superado por el sector del vidrio (40%), otras áreas como refractarios, materias primas, ladrillo y tejas, sanitarios, cerámica artística y de mesa, se sitúan entre el 4-8%. En sectores como pavimentos, esmaltes, sanitario o cerámica artística, nuestro país ocupa posiciones de liderazgo mundial tanto por los volúmenes  de producción, como por la calidad de sus productos.
Pero quizás sea el sector de esmaltes pavimentos y revestimientos mas que ningún otro, el que ha sido capaz de basar las claves de éxito en el renovado esfuerzo científico y tecnológico. Es por ello que la SECV decidió celebrar su XL Congreso en Onda, como homenaje a un sector y a una región. El Congreso fue inaugurado por el Director General de Industria de la Generalitat Valenciana D. J. Monzonís en un acto en que tomaron igualmente la palabra el Presidente de la European Ceramic Society, Prof. P.H. Duvigneaud (Bélgica); el vicepresidente del CSIC, Prof. E. Lora Tamayo; D. J. Bakali, Presidente de la SECV, cerrando el acto el alcalde de la ciudad de Onda D. Enrique Navarro. La conferencia inaugural fue impartida por el Prof. A. Escardino, Director del Instituto de Tecnología Cerámica de la U. Jaume I que disertó sobre: “La innovación tecnológica en el sector cerámico de Castellón”. El acto de apertura sirvió asimismo como escenario para la presentación del libro: Colección de Azulejos de serie del siglo XIX del Museo del Azulejo. Onda. El libro del que es autor el director del Museo, Vicente. Estall ha sido patrocinado por el Ayto. de Onda y la SECV. Las sesiones del Congreso se celebraron en la sede de la Casa de la Cultura Cervantes, cuyas instalaciones fueron inauguradas con esta ocasión. A lo largo de tres días, se desarrolló un apretado programa con mas de 150 comunicaciones y cerca de 400 asistentes que han debatido una gran variedad de temas. Lógicamente y dada la localización del Congreso, se ha dado especial relevancia a los avances científicos y técnicos en el área de los pavimentos, revestimientos y esmaltes, gres porcelánico, materias primas, nuevos sistemas de decoración, técnica avanzadas de cocción, aplicación de láser etc. Áreas que en conjunto han supuesto cuarenta comunicaciones. Pero el congreso ha tratado muchos otros temas, mostrando con claridad uno de los aspectos claves de la actividad de la SECV: servir de elemento de conexión entre diferentes áreas productivas y científicas. Puede entenderse el desarrollo de nuevos sistemas pigmentantes sin la base de la químico-física del estado sólido? ; puede plantearse el desarrollo del gres porcelánico sin un adecuado control de las propiedades de la fase vítrea procedentes de las porcelanas y el vidrio?, es posible el avance en las fritas y esmaltes o el salto a los hornos monostrato sin el aporte de los materiales refractarios?.
Por ello el Congreso ha dedicado espacios a temas como: síntesis, procesamiento y caracterización de materiales, refractarios para hornos de fritas, recubrimientos y capas, en las que en conjunto se han presentado 30 ponencias. Habría que destacar asimismo el énfasis dedicado a áreas como políticas de medioambiente y reciclado de materiales, en que
se presentaron diez comunicaciones y que fue inaugurada por la ponencia de N. Toscani (Cerame-Unie. Liaison Office of the European Ceramic Industry) sobre: Waste Environmental Policies in the European Union. La percepción de que la industria cerámica española aborda estas cuestiones con mayor rigor de lo que tópicamente se acepta en Europa ha sido una de las constataciones claras del Congreso. El Congreso sirvió también de marco para la presentación del libro. El Vidrio Reciclado en la Fabricación de Envases, coordinado por A. Durán y que ha sido financiado por el Programa CYTED en su Red Iberoamericana sobre Ciencia y Tecnología de Materiales Vítreos.
Las conclusiones de los debates de la Mesa Redonda sobre Materias Primas, sesión en que se presentaron 10 comunicaciones y que contó con cerca de cien asistentes, han sido igualmente relevantes: No existe a medio plazo peligro de desabastecimiento, si bien deben ampliarse los estudios geológicos básicos sobre los recursos existentes y su beneficio; deberían reforzarse el empleo de materias primas nacionales. Parece asimismo necesario el desarrollo de la ley de Bases de Régimen Minero, que se adecue a la realidad del Estado de las Autonomías y sea coherente con la legislación medioambiental vigente. Asimismo se constataron las dificultades que está suponiendo para el sector el incremento de los gastos del transporte. En cuanto a nuevas técnicas de procesamiento siguen abiertas las opciones sobre el empleo de microondas sí bien requiere se realicen esfuerzos tecnológicos y mejoras en el rendimiento energético que permitan su introducción generalizada en las líneas de producción. Las aplicaciones de la tecnología láser se confirma no solo en proceso de decoración, corte o mecanizado, sino también en campos como la obtención de recubrimientos con propiedades térmicas u óptica mejoradas. Las cifras del Congreso no pueden ser más esperanzadoras, se ha superado la cifra de 400 participantes: Cabría destacar la presencia mayoritaria de técnicos del sector empresarial, (150), representantes de centros universitarios (78), Centros e Instituciones Públicos de Investigación (64) y otras instituciones autonómicas y locales (32). Asimismo se concedieron 50 becas a estudiantes en cerámica de todos los niveles de enseñanza: Institutos de Formación Profesional, Instituto de Tecnología Cerámica, Universidad Jaume I, Escuela de Cerámica de Peritos Cerámicos de Manises e Instituto de Cerámica y Vidrio. En cuanto a la participación de los diferentes centros habría que destacar lógicamente al Instituto de Cerámica y Vidrio y a la Universidad Jaume I de Castellón que superaron la veintena de comunicaciones por institución. El Congreso sirvió también de marco para la elección del representante español en el encuentro europeo de Estudiantes en Cerámica, que tendrá lugar en Brujas (Bélgica), durante la celebración del VII Congreso de la European Ceramic Society y a la que concurrirán representantes de 22 sociedades nacionales de cerámica. La distinción recayó en Yolanda Castro del Instituto de Cerámica y Vidrio del CSIC por su trabajo: “Obtención de recubrimientos por deposición electroforética (EPD) a partir de suspensiones sol-gel”, desarrollado en colaboración con B.Ferrari, R. Moreno y A. Durán
El Premio del XI Concurso de Fotografía Científica recayó en la fotografía titulada: “Alien”, de la que son autores S. Perez-Baelo, I. García, E Díaz y M.A. del Instituto de Cerámica y Vidrio.
La cena de clausura dedicó también un homenaje al conjunto de personas, empresas e instituciones que fueron socios fundadores de la SECV en 1960 y permanecen como asociados y ligados a la misma actividad. El Congreso finalizó sus actividades con la visita a dos plantas radicadas en Onda y representativas del sector: QUIMICER (esmaltes) y PERONDA (pavimentos y revestimientos). Posteriormente recorrieron las instalaciones del Museo del Azulejo de Onda. En el transcurso del Congreso, los representantes de las Sociedades de Cerámica invitadas, tuvieron la oportunidad de visitar la planta VENIS, (Vila-real), del Grupo PORCELANOSA), visita que efectuaron acompañados de su Director Propietario D. J. Soriano
y en que pudieron apreciar el elevado nivel de automatización, de control de calidad y medioambiental existente.
Conclusiones
El análisis de las ponencias presentadas así como los debates de las mesas redondas celebradas sobre Materias Primas, Educación en Cerámica, Cerámica en un Mundo Globalizado permiten obtener unas primeras conclusiones: El amplío sector de los materiales cerámicos en nuestro país ha alcanzado un nivel de madurez, con una sólida base tecnológica y una completa modernización del sistema productivo Esta solidez se ha basado en muy diferentes factores, técnicos: materias primas, eficiencia energética, innovaciones de proceso y producto; como institucionales, con la consolidación de un amplío entramado de centros de investigación especializados y una densa red asociativa profesional y empresarial unidos a la continuidad en los programas de apoyo a las actividades de I+D desde todas las instituciones.
Se detectan igualmente algunos problemas: tendencia creciente al empleo de materias primas sintéticas como consecuencia del incremento constante de la calidad, dependencia significativa en el sector de bienes de equipo, tensiones sobre los costes energéticos, excesiva dependencia del sector de otros como la construcción o el automóvil. La entrada progresiva de nuevos países en el comercio internacional de productos de gama media y baja hacen necesario una reflexión sobre el futuro. En una primera aproximación parece apuntarse la necesidad de ir hacia una mayor especialización productos de gama media y alta y la diversificación del sector hacia nuevas líneas de producto La base de esta reorientación tiene que seguir siendo la profundización de los procesos de innovación tecnológica. La calidad de los trabajos presentados en este Congreso, la importante presencia de tecnólogos procedentes de empresas nos indica que se dispone de una base sólida.
La SECV seguirá activa en este proceso, como lo ha venido haciendo a lo largo de sus cuarenta años de existencia. En su etapa fundacional fue capaz de ayudar a superar el salto de una industria artesanal a unos sectores industriales sólidos, hoy seguiremos apostando por la innovación con nuestras únicas herramientas la creación y difusión de la cultura científica y técnica en el área de materiales cerámicos y vítreos. Nuestros Congresos seguirán recorriendo toda la geografía nacional y nuestras relaciones internacionales asegurarán la necesaria visión mundial de la técnica. La presencia internacional en el Congreso ha demostrado la capacidad de convocatoria de la SECV. En Europa se ha cubierto tanto la visión investigadora, con la presencia del Presidente de la European Ceramic Society, como la empresarial, al haber contado con la participación de Bulgaria y Cerame-Unie (Asociación Europea de Fabricantes de Materiales Cerámicos). Hemos cuidado igualmente la presencia latinoamericana contando con los presidentes de las Asociaciones Brasileña, Argentina y Turquía, un país con un gran potencial en el campo de las materias primas y productos cerámicos. Es de destacar la importancia de las aportaciones de Brasil, México, Venezuela, Colombia, Argentina, así como de otros países como Italia y Bulgaria. La labor editorial de la SECV servirá de apoyo a esta línea de actuación, nuestra revista ha sido incluida en la selectiva Base de Datos Scientific Citation Index, en que se incluyen solamente 3.500 revistas científicas y técnicas, de ellas sólo 20 españolas, de las 150.000 que se publican en el mundo.
Pero esta labor, es una tarea colectiva en que más necesario que nunca el trabajo en común con las diferentes Asociaciones Profesionales, ATC, ALICER, ANPEC; Centros de Investigación del CSIC, UJI, ITC; así como de las asociaciones empresariales ASCER, ANFECC, ASEBEC, ANFRE, AINDEX, HYPALIY, ANFEVI, CEVISAMA etc.
Contamos asimismo con el respaldo de las instituciones autonómicas y estatales en materia de Investigación, Desarrollo e Innovación. Las autoridades locales, como bien se ha confirmado en Onda, vienen respaldando nuestro trabajo, como garantía del dinamismo de sus ciudades. Con estos mimbres, el futuro de la industria cerámica y vidriera tiene que ser necesariamente esperanzador.
https://boletinessecv.es/wp-content/uploads/2025/03/20090514110537.2000cont_adic39n6.pdf