Algo Se Mueve En Latinoamerica


Los últimos años de esta década están suponiendo un lento pero progresivo asentamiento de la comunidad científica y técnica en Latinoamérica. Este fenómeno es constatable para el conjunto de la actividad técnica pero se refleja con mayor claridad en el área de materiales y más específicamente en de los materiales cerámicos y vítreos. Así se deduce del resultado de los primeros datos de un informe que está elaborando la SECV, sobre las publicaciones científicas y técnicas en Latinoamérica , España y Portugal para las áreas de la cerámica y el vidrio. Se trata de conocer, para estos campos, cuales son los recursos existentes personales e institucionales existentes: equipos de investigación, centros públicos y tecnológicos, universidades y empresas mas activas en la innovación tecnológica. En resumen se trata de evaluar cual es el potencial de la comunidad científica y técnica.
Los datos se han obtenido mediante la consulta de las cifras globales de publicaciones, entre 1990 y 1999, de autores que trabajan en centros latinoamericanos, españoles y portugueses.  Se han consultado dos bases internacionales de máximo prestigio y con  enfoques complementarios: la Base Scientific Citation Index, (S.C.I.) (en dos de sus campos Materiales y Materiales Cerámicos), producida por el Institute for Scientific Information , muy selectiva y que recoge las revistas de carácter más científico y académico y la Base Chemical Abstracts, (CA) en su sección Cerámica, que cubre un rango mucho amplio de revistas tanto por su número como por su mayor apertura hacia artículos más téc¬nicos.
Los artículos latinoamericanos publicados en CA han  pasado de 1500 en 1990-94 a 2267 en 1995-98, lo que significa un incremento superior al 50%. Teniendo en cuanta que la cifra total de artículos publicados para cada período, se ha mantenido prácticamente estabilizada , 77.518 frente a 79.220, se observa como la aportación latina, aún reducida, ha progresado entre ambos períodos, pasando de suponer el 2,2% al 2,9% del total .
La distribución por países refleja el peso determinante de las publicaciones españolas, que, casi igualan la producción del resto de todos los países , aunque hayan experimentando un ligero descenso relativo entre ambos períodos, 45,5 frente al 43,4 %.  Le siguen en importancia Brasil (35%), Portugal (10%) , mientras que Argentina y México se sitúan en torno al 5%. Colombia, Cuba, Chile, y Venezuela alcanzan un testimonial  1% , mientras que el resto de los países sólo presenta alguna publicación aislada.
En cuanto a los artículos publicados en las revistas recogidas en área de materiales cerámicos del S.C.I, el crecimiento ha sido en términos relativos, aún mayor , y muestra una progresiva  aceleración con los años. De cifras globales situadas en torno a 30 artículos/año en la primera mitad de la década, se ha pasado a cuadruplicar los valores, 140 artículos/año en 1998. La distribución por países, refleja de manera igualmente contundente el peso decisivo de España (45%), mientras que Portugal (20,7%) supera a Brasil como segundo productor. El peso de la comunidad  científica latinoamericana se sitúa en el 6,.6 % de las publicaciones mundiales recogidas por el SCI en este área.
Si finalmente analizamos los resultados en la aún más selectiva área de Materiales del SCI,  que recogen las publicaciones más básicas e interdisciplinares,  se observa asimismo un incremento de las publicaciones de origen latino, que ha supuesto pasar del 5 al 6% de las publicaciones mundiales entre 1995 y 1998.  España mantiene una posición aún más relevante y estable para el conjunto del período, 51.4% de los artículos citados , mientras Brasil supera en este ámbito, claramente a Portugal.
Todos los ratios considerados para cerámica y materiales son superiores a la actualidad científica global recogida en el SCI, en que la comunidad latinoamérica supone sólo el 1’2%.
Un análisis preliminar de estos datos, que publicaremos en extenso en el próximo Boletín de la SECV, permite  avanzar las siguientes conclusiones
En todos los países analizados existe una mayor presencia  relativa de publicaciones de carácter más básico respecto a las de carácter técnico. No obstante, se aprecia en los últimos años una mayor aceleración en el ritmo de publicaciones de carácter más técnico, tanto en cifras absolutas como relativas.
Las publicaciones españolas suponen, para todos los tipos de clasificaciones, una cifra equivalente a la del resto de los países considerados, si bien dicha posición muestra una muy ligera tendencia a disminuir. Tres países: España, Brasil y Portugal ,suponen el 85% del conjunto de publicaciones latinoamericanas. México y Argentina se distribuyen casi a partes iguales otro 10%; otros cuatro países se sitúan en torno al 1% mientras que los 15 países restantes no tienen presencia significativa.
-Aún con matices claros entre cada uno de los áreas geográficas, los datos disponibles parecen coincidir en la existencia, en media docena de países, de una red de centros académicos en proceso de inserción en las redes de publicación científica internacional
-Los datos indican una debilidad clave en la investigación aplicada y procedente de centros de investigación industriales.
Los equipos de investigación académicos empiezan a consolidarse y a cubrir nuevas áreas geográficas en cada país. Su estabilidad y coordinación a medio y largo se verán reforzados por la creación de redes de cooperación, como las ya creadas por CYTED por ejemplo en las áreas de Vidrios y Electrocerámica .
Un análisis pormenorizado de las líneas de investigación de estos grupos permitiría conocer cual es su nivel de apoyo al potencial de crecimiento, urbanización e infraestructuras que existe en Latinoamérica;  proceso en el que la demanda de productos industriales  cerámicos y vidrieros y la existencia de potentísimos recurso en materias primas, son factores relevantes. 
https://boletinessecv.es/wp-content/uploads/2025/03/20090514165450.1999cont_adic38n2.pdf