Durante el proceso de edición del número del Boletín de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio que ahora tienes entre tus manos, se estará celebrando el LIII Congreso de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio, junto con el XII Congreso Nacional del Técnico Cerámico, en colaboración con la Escola Superior de Ceràmica de L’ Alcora (23-25 de octubre).
En un momento de especial dificultad económica y de mercado, la formación, la innovación, la transferencia de tecnología y la búsqueda de nuevos nichos de mercado, son las únicas alternativas posibles para que el sector cerámico recupere la posición y estabilidad de hace unos años. Bajo el lema “Ciencia, Tecnología y Formación: motores de la competitividad”, se pretende que los asistentes al Congreso puedan conocer de primera mano, no solo los programas de docencia y la investigación puntera que se realiza en temas relacionados con la cerámica y el vidrio, sino, también, su repercusión en el desarrollo de tecnologías innovadoras, y su implementación tanto a nivel de proceso como en la fabricación de materiales con mayor valor añadido. El congreso reunirá 150 asistentes, y estará abierto al alumnado de la Escola Superior de Ceràmica de L’ Alcora, y en él se debatirán los últimos avances del sector.
Es la primera vez que se plantea un congreso conjunto de estas características y, ya desde estas páginas escritas con anterioridad a su celebración, podemos decir que ha sido todo un éxito. El congreso contará con una amplia representación de empresas del sector y de grupos de investigación nacionales que trabajan en Universidades y Centros de Investigación en temáticas afines.
Esperamos igualar, si no ampliar, el foro de participantes en sucesivas ediciones, especialmente el próximo año en la Universidad de Extremadura. El objetivo es llegar a la decimocuarta edición del ECERS en 2015 en Toledo con un consolidado entramado de empresas y equipos de investigación con proyección europea, y que el congreso europeo nos sirva de escaparate del plan de convergencia del desarrollo docente, científico y tecnológico de nuestro sector en España, que empieza este año en Alcora.
El Comité organizador del congreso ha estado compuesto por representantes de las tres entidades, lo cual le ha dotado de una visión amplia sobre las problemáticas y los intereses del sector, permitiéndole plantear un programa muy completo. Se han propuesto conferencias plenarias por parte de personalidades de la ciencia y la tecnología cerámica, con enfoques que incluyen tanto la fisicoquímica y las propiedades fundamentales de los materiales como los desarrollos más actuales y las oportunidades del Sector expuestos desde una óptica empresarial.
Se van a presentar 49 ponencias orales y 44 pósteres. De estos últimos, 14 se presentarán en la sesión de pósteres orales, nuevo formato que hemos incluido este año e y que esperamos se vaya afianzando cada vez con más participantes en las próximas ediciones. De las ponencias orales, 40 se presentarán en sesiones temáticas – Aplicaciones Superficiales, Resultados de Proyectos, Propiedades Mecánicas, Electrocerámica, Medioambiente, Patrimonio e INKJET- y 9 serán presentaciones de grupos de investigación nacionales. La jornada anual conjunta de de ANFRE y la sección de refractarios de la SECV, que este año se realiza en colaboración con la red HOREF de CYTED, tendrá lugar durante el Congreso. Esto es una muy buena noticia para nuestra Sociedad y desde estas páginas invitamos a ANFRE a seguir colaborando en nuestros congresos.
En el próximo número del BSECV dedicaremos una nota extensa a recoger las novedades y los actos más relevantes que tengan lugar durante este congreso.A propuesta de la sección de Arte, Diseño y Patrimonio de la SECV, en este número del BSECV inauguramos la sección “Patrimonio”. Bajo este epígrafe queremos publicar las aportaciones sobre el patrimonio cerámico y vidriero que no estén estrictamente planteadas como artículos científicos. Hasta ahora este tipo de aportaciones se han publicado en la sección de Notas Técnicas, y pensamos que la relevancia de nuestro patrimonio artístico, y el carácter multidisciplinar de los equipos de trabajo que lo estudian, hacen que la creación de una nueva sección en la revista abra la puerta a nuevas e interesantes aportaciones, que enriquezcan el carácter divulgativo y científico de nuestra revista.
Además en consonancia con los nuevos contextos de trabajo, por primera vez se va a incorporar color al BSECV. Los autores que deseen que aparezca color en sus trabajos en la versión impresa, podrán solicitarlo haciéndose cargo de los gastos. Estas nuevas posibilidades se nos han abierto gracias a la forma de edición digital del BSECV, que seguimos intentando mejorar.
Por último, tal y como publicamos en el último editorial, desde la organización de ECERS 2015 (Toledo, 21-25 de Junio) se solicitó a todos los socios de la SECV que sugirieran temas de interés para sesiones y simposios, así como posibles participantes internacionales. Queremos agradecer a todos los que han realizado el esfuerzo de canalizar sus propuestas por medio de sus secciones, con la firme promesa de que trabajaremos para incorporar sus ideas en el programa definitivo de ECERS 2015.
https://boletinessecv.es/wp-content/uploads/2025/03/2013103195908.201352_5_noticias.pdf