
Los Congresos Científicos, instrumentos de transferencia y tecnología
XXXVI Congreso Nacional de Cerámica y Vidrio
San Sebastián 10-12 junio 1996
La Sociedad Española de Cerámica y Vidrio (S.E.C.V.) e INASMET Centro Tecnológico en colaboración con el Instituto de Cerámica y Vidrio (I.C.V.) del CSIC organizan en San Sebas-tián (Palacio de Miramar), del 10 al 12 de junio el XXXVI Congreso Nacional de Cerámica y Vidrio. La SECV cuenta en esta ocasión con la colabo-ración de INASMET y el ICV dos de los centros pioneros en la generación de conocimientos y su trasferencia al sector industrial en el marco de la tecnología de los materiales y sus procesos
INASMET, Centro Tecnológico de Materiales, se constituyo en 1962, cómo una asociación de empresas, con vocación de servicio al sector industrial. Tras una primera etapa asociado fundamentalmente al sector de la fundición ha ido ampliando su campo de actividad a los materia-les cerámicos y compuestos. En la actualidad, más del 60% de su financiación procede de proyectos industriales, europeos, informes, certifi-caciones y homologaciones.
Por su parte el ICV, fundado en 1960, cumple un papel relevante el desarrollo de materiales cerámicos y vitreos avanzados con aplicaciones tanto termomecánicas y estructurales cómo funcionales (electrónicas, ópticas, químicas). Ha desarrollado, a nivel nacional e internacional, un papel relevante en la difusión en el entorno industrial de los conocimientos adquiridos en el campo de materiales avanzados, a partir de sus trabajos iniciales sobre materias primas y productos cerámicos y vitreos convencionales. Cómo muestra de su actividad cabe destacar que un 35% de sus presupuestos procede de proyectos de investigación nacionales, europeos y de contratos de investigación con empresas.
Se pretende continuar la serie ininterrumpida de congresos que desde 1960 viene desarrollando la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio cómo medio de promover el encuentro y la difusión de conocimientos entre tecnólogos, investigadores, empresas y centros de investigación relacionados con el campo de la investigación, producción y utilización de materiales cerámicos y vitreos.
La asistencia prevista es de 200 participantes procedentes en un 50% de centros de investigación (Dptos Universitarios, Institutos de Mate-riales del CSIC, Centros Tecnológicos regionales: AICE (C. Valenciana), ITMA (Asturias), Instituto de Cerámica ( Galicia) y los propios centros tecnológicos localizados en el País Vasco (INAS-MET. CEIT. LABEIN. IKERLAN). El 50% res-tante lo constituyen representantes de industrias productoras y consumidoras de materiales cerámicos, vitreos y compuestos así cómo de empresas suministradoras de materias primas y bienes de equipo.
Como muestra de la capacidad de difusión dada al Congreso, baste con señalar que se han distribuido 3000 Programas preliminares a direcciones nominales en empresas e instituciones de investigación.
Esta actividad unida a las sesiones técnicas, seminarios y cursos que desarrollan cada una de las Secciones que engloban a la S.E.C.V, la con-vierten en uno de los agentes más continuados y eficaces en la labor de trasferencia de tecnología dentro del campo de materiales en nuestro país. La amplia distribución geográfico de las sedes utilizadas y la colaboración en cada uno de ellas de un centro de investigación y/o producción asociado al campo de materiales le ha permitido adquirir una muy completa visión del nivel cien-tífico y técnico de la comunidad científica e industrial de nuestro país en el campo de la cerámica y del vidrio.
La S.E.C.V. edita de forma ininterrumpida desde 1960 el Boletín de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio que se distribuye entre los 750 asociados de los que aproximadamente un tercio son empresas del sector. Se mantiene intercambio con 185 instituciones de investigación y revistas especializadas. Los trabajos son recogidos en las más importantes bases de datos internacionales, en particular Chemical Abstracts, CERAB, SILICA y PASCAL
La localización en el País Vasco y Navarra de un 30% de la producción nacional de materiales refractarios, 30 % del vidrio plano y 20% de envases, una producción significativa de porcelana cerámica y electrotécnica, del 40% del acero se unen al empuje en el desarrollo de la indus-tria de componentes de automoción, electrodoméstico, máquina herramienta. La cercanía a la comunidad asturiana, que lidera la producción española de acero y materiales refractarios así como aportaciones muy elevadas en vidrio y metalurgia no férrea convierte a dichas comunidades en el área española de mayor concentración en el empleo y desarrollo de materiales cerámicos y vitreos avanzados. La creciente importancia de los materiales cerámicos en la resolución de problemas medioambientales y en el tratamiento de residuos industriales es igualmente relevante en unas comunidades en que dichos problemas se presentan con especial gravedad dadas las elevadas concentraciones industrial y de población.
La cercanía a Francia permite asegurar la presencia de investigadores y representantes del potente sector cerámico y de materiales compuestos del sudoeste francés.
El contenido de la reunión enlaza perfecta-mente con el énfasis en la trasferencia de tecnología que impregna el III Plan Nacional y en particular el Programa Nacional de Materiales. Baste señalar que en el ámbito concreto del Area de Materiales Cerámicos y vitreos los ocho objetivos que se fijan en el mismo entran de lleno en el contenido temático del Congreso. Cabe destacar asimismo que en las Comunidades Vasca y Navarra se concentran un gran número de compañías y centros que participan en proyectos concertados y de desarrollo tecnológico y que los investigadores de los centros que vienen asistiendo a los congresos de la S.E.C.V. tienen una presencia determinante en la realización de dichas actividades y proyectos concertados.
De igual manera los objetivos del congreso enlazan con las Propuestas en el Areas de Materiales Metálicos, en particular los objetivos de tratamientos y recubrimientos superficiales y técnicas de unión metal-cerámica. Recuperación y reciclado de materiales metálicos, carburos escorias y polvos de procesos.
En cuanto a los objetivos en el area de materiales compuestos el congreso abordará temas cómo la mejora del comportamiento mecánico y resistencia al impacto mecánico y térmico y desarrollo de fibras de bajo coste, así cómo de métodos de producción y transformación de fibras cerá-micas cómo refuerzo de compuestos de matriz cerámica. Los materiales avanzados en el campo del transporte se tratarán con especial referencia al sector de componentes de automoción.
Un objetivo final del congreso es facilitar el contacto entre el sector de la producción de bienes de equipo radicados en gran medida en el País Vasco y los productores cerámicos mayoritariamente concentrados en el area levantina. La conexión adecuada entre ambos sectores es una recomendación contenida asimismo en el Plan Nacional y permitiría ayudar a resolver la tradicional dependencia de los bienes de equipo italianos en sectores tan dinámicos como revestimientos y pavimentos cerámicos de los que nuestro país es el segundo productor mundial.
XXXVI Congreso Nacional de Cerámica y Vidrio
San Sebastián 10-12 junio 1996
La Sociedad Española de Cerámica y Vidrio (S.E.C.V.) e INASMET Centro Tecnológico en colaboración con el Instituto de Cerámica y Vidrio (I.C.V.) del CSIC organizan en San Sebas-tián (Palacio de Miramar), del 10 al 12 de junio el XXXVI Congreso Nacional de Cerámica y Vidrio. La SECV cuenta en esta ocasión con la colabo-ración de INASMET y el ICV dos de los centros pioneros en la generación de conocimientos y su trasferencia al sector industrial en el marco de la tecnología de los materiales y sus procesos
INASMET, Centro Tecnológico de Materiales, se constituyo en 1962, cómo una asociación de empresas, con vocación de servicio al sector industrial. Tras una primera etapa asociado fundamentalmente al sector de la fundición ha ido ampliando su campo de actividad a los materia-les cerámicos y compuestos. En la actualidad, más del 60% de su financiación procede de proyectos industriales, europeos, informes, certifi-caciones y homologaciones.
Por su parte el ICV, fundado en 1960, cumple un papel relevante el desarrollo de materiales cerámicos y vitreos avanzados con aplicaciones tanto termomecánicas y estructurales cómo funcionales (electrónicas, ópticas, químicas). Ha desarrollado, a nivel nacional e internacional, un papel relevante en la difusión en el entorno industrial de los conocimientos adquiridos en el campo de materiales avanzados, a partir de sus trabajos iniciales sobre materias primas y productos cerámicos y vitreos convencionales. Cómo muestra de su actividad cabe destacar que un 35% de sus presupuestos procede de proyectos de investigación nacionales, europeos y de contratos de investigación con empresas.
Se pretende continuar la serie ininterrumpida de congresos que desde 1960 viene desarrollando la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio cómo medio de promover el encuentro y la difusión de conocimientos entre tecnólogos, investigadores, empresas y centros de investigación relacionados con el campo de la investigación, producción y utilización de materiales cerámicos y vitreos.
La asistencia prevista es de 200 participantes procedentes en un 50% de centros de investigación (Dptos Universitarios, Institutos de Mate-riales del CSIC, Centros Tecnológicos regionales: AICE (C. Valenciana), ITMA (Asturias), Instituto de Cerámica ( Galicia) y los propios centros tecnológicos localizados en el País Vasco (INAS-MET. CEIT. LABEIN. IKERLAN). El 50% res-tante lo constituyen representantes de industrias productoras y consumidoras de materiales cerámicos, vitreos y compuestos así cómo de empresas suministradoras de materias primas y bienes de equipo.
Como muestra de la capacidad de difusión dada al Congreso, baste con señalar que se han distribuido 3000 Programas preliminares a direcciones nominales en empresas e instituciones de investigación.
Esta actividad unida a las sesiones técnicas, seminarios y cursos que desarrollan cada una de las Secciones que engloban a la S.E.C.V, la con-vierten en uno de los agentes más continuados y eficaces en la labor de trasferencia de tecnología dentro del campo de materiales en nuestro país. La amplia distribución geográfico de las sedes utilizadas y la colaboración en cada uno de ellas de un centro de investigación y/o producción asociado al campo de materiales le ha permitido adquirir una muy completa visión del nivel cien-tífico y técnico de la comunidad científica e industrial de nuestro país en el campo de la cerámica y del vidrio.
La S.E.C.V. edita de forma ininterrumpida desde 1960 el Boletín de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio que se distribuye entre los 750 asociados de los que aproximadamente un tercio son empresas del sector. Se mantiene intercambio con 185 instituciones de investigación y revistas especializadas. Los trabajos son recogidos en las más importantes bases de datos internacionales, en particular Chemical Abstracts, CERAB, SILICA y PASCAL
La localización en el País Vasco y Navarra de un 30% de la producción nacional de materiales refractarios, 30 % del vidrio plano y 20% de envases, una producción significativa de porcelana cerámica y electrotécnica, del 40% del acero se unen al empuje en el desarrollo de la indus-tria de componentes de automoción, electrodoméstico, máquina herramienta. La cercanía a la comunidad asturiana, que lidera la producción española de acero y materiales refractarios así como aportaciones muy elevadas en vidrio y metalurgia no férrea convierte a dichas comunidades en el área española de mayor concentración en el empleo y desarrollo de materiales cerámicos y vitreos avanzados. La creciente importancia de los materiales cerámicos en la resolución de problemas medioambientales y en el tratamiento de residuos industriales es igualmente relevante en unas comunidades en que dichos problemas se presentan con especial gravedad dadas las elevadas concentraciones industrial y de población.
La cercanía a Francia permite asegurar la presencia de investigadores y representantes del potente sector cerámico y de materiales compuestos del sudoeste francés.
El contenido de la reunión enlaza perfecta-mente con el énfasis en la trasferencia de tecnología que impregna el III Plan Nacional y en particular el Programa Nacional de Materiales. Baste señalar que en el ámbito concreto del Area de Materiales Cerámicos y vitreos los ocho objetivos que se fijan en el mismo entran de lleno en el contenido temático del Congreso. Cabe destacar asimismo que en las Comunidades Vasca y Navarra se concentran un gran número de compañías y centros que participan en proyectos concertados y de desarrollo tecnológico y que los investigadores de los centros que vienen asistiendo a los congresos de la S.E.C.V. tienen una presencia determinante en la realización de dichas actividades y proyectos concertados.
De igual manera los objetivos del congreso enlazan con las Propuestas en el Areas de Materiales Metálicos, en particular los objetivos de tratamientos y recubrimientos superficiales y técnicas de unión metal-cerámica. Recuperación y reciclado de materiales metálicos, carburos escorias y polvos de procesos.
En cuanto a los objetivos en el area de materiales compuestos el congreso abordará temas cómo la mejora del comportamiento mecánico y resistencia al impacto mecánico y térmico y desarrollo de fibras de bajo coste, así cómo de métodos de producción y transformación de fibras cerá-micas cómo refuerzo de compuestos de matriz cerámica. Los materiales avanzados en el campo del transporte se tratarán con especial referencia al sector de componentes de automoción.
Un objetivo final del congreso es facilitar el contacto entre el sector de la producción de bienes de equipo radicados en gran medida en el País Vasco y los productores cerámicos mayoritariamente concentrados en el area levantina. La conexión adecuada entre ambos sectores es una recomendación contenida asimismo en el Plan Nacional y permitiría ayudar a resolver la tradicional dependencia de los bienes de equipo italianos en sectores tan dinámicos como revestimientos y pavimentos cerámicos de los que nuestro país es el segundo productor mundial.
https://boletinessecv.es/wp-content/uploads/2025/03/2012050792803.z19963501.pdf