II Reunión nacional de Electrocerámica
La II Reunión Nacional de Electrocerámica se celebró en el Palacio de la Cultura «Isabel de Farnesio» de Aranjuez (Madrid), durantelosdías 22 y 23 de junio de 1995. La Reunión fue auspiciada por los Departamentos de Ferroeléctricos y de Electrocerá-mica de los Institutos de Ciencia de Materiales de Madrid y de Cerámica y Vidrio respectivamente, ambos del CSIC, y contó con la colaboración del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Sociedad Española de Cerámica y Vidrio, Comunidad Autónoma de Madrid, CDTI, CICYT, Sie-mens, S.A. y Philips Ibérica, S.A. Alrededor de 100 trabajos, entre comunicaciones orales y posters, fueron presentados y abordaron los siguientes temas: Procesado de Materiales (18%), Materiales Ferroeléctricos (23%), Superconductores Cerámicos (10%), Conductores iónicos y Mixtos (34%) y Láminas Delgadas y Gruesas (13%). La mayor parte de ellos, después de ser cuidadosamente revisados por dos expertos, serán publicados en dos o más números monográficos de la Revista Boletín de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio, con lo que su difusión a nivel nacional e internacional está asegurada.
Este II Reunión, al igual que la primera celebrada en el año 1991, ha estado funda-mentalmente dirigida a poner de manifiesto, por un lado, la situación actual de la Investigación y el Desarrollo de los Materiales Electrocerámicos tanto en los Centros de Investigación y Desarrollo Públicos (CSIC y Universidad) como en los Laboratorios de I-HD Privados y, por otro, la interacción que existe entre ellos y la necesidad de una eventual potenciación de ésta.
Es una opinión generalizada en todo el mundo, que los Componentes Electrocerámicos son los que dominan la mayor parte de las aplicaciones comerciales de los que hoy se conocen como Materiales Cerámicos Avanzados y que esta tendencia se man-tendrá en el futuro. Esta visión optimista para los Materiales Electrocerámicos contrasta con otra más realista, y algo pesimista, con respecto a los Materiales Estructurales para aplicaciones de ingeniería mecánica. Las expectativas que se habían depositado en dichas propiedades no se han alcanzado y, por el momento, no parece que puedan lograrse.
En el ámbito nacional, si bien es cierto que lafabricación de Componentes Electrocerámicos y, por tanto, su I+D está controlada en su mayoría por multinacionales francesas (Alcatel y Thomson), americanas (ATT), ale-manas (Siemens), holandesas (Philips) y, más recientemente, por japonesas (Matshushita). Sin embargo, aún existen algunas empresas con una fuerte implantación nacional y autonomía propias como Mondragón. Casa, Santa Bárbara y otras que, al menos en un contexto europeo, nos permiten pensar en la necesidad de fortalecer la interacción de éstas con los Centros Públicos de Investigación Científica y Tecnoló-gica a través de Proyectos de Investigación bien establecidos. En esto, tanto CDTI como el Plan Nacional de Materiales (CICYT) deben tener un papel importante en su realización y están llevando a cabo actuacionés en este sentido. Nuevas orientaciones en el establecimiento de prioridades en i+D podrán conducir a perspectivas más halagüeñas para este tejido industrial.
Los trabajos presentados en esta II Reunión han puesto de manifiesto, por un lado, los avances experimentados por los grupos que trabajan en este tema específico en el empleo de nuevas técnicas y, por otro, la orientación en los objetivos que se plantean que sintonizan mejor con la realidad científica del momento. Las discusiones, de muy alto nivel, mantenidas con especialistas en Electrocerámica de otros países europeos a lo largo del desarrollo de la misma han evidenciado, además, el alto grado de preparación de los investigadores jóvenes que han participado y que, de alguna manera, con-formarán el futuro de la Investigación Cien-tífica y Tecnológica de nuestro país.
Para la realización de esta Reunión, el Comité Organizador ha contado con la inestimable ayuda de las instituciones públicas y privadas antes mencionadas, sin la cual es obvio decir que estos eventos científicos-tecnológicos no podrían ser lle-vados a cabo. A todas ellas nuestro sincero agradecimiento por su generosa ayuda así como a los participantes que con sus contribuciones científicas han sido los responsa-bles del contenido y alto nivel científico de esta Reunión. Finalmente, también queremos hacer llegar nuestro agradecimiento a todos los miembros del Comité Organizador que con su desinteresada colaboración han permitido que esta Reunión, tanto en sus aspectos organizativos como en los científicos, haya sido un éxito.
Prof.J. Mendiola
Prof. P. Duran