Este año la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio cumple treinta y un años de existencia, con lo que ya se puede decir que va teniendo historia desde su fundación, estando totalmente asentada su actividad en todo el sector cerámico y vidriero, tanto a nivel científico como industrial. Precisamente ahora que la SECV vive uno de sus mejores momentos en cuanto al desarrollo de sus actividades, labor de publicación y entusiasmo por parte de nuevos socios, tanto individuales como empresariales, promoviendo nuevas ideas y nuevas inquietudes, es cuando están arreciando las críticas o que-jas por parte de sectores que precisamente han olvidado su existencia.
El principal reproche que se nos hace es el ya tópico del centralismo. Como to-dos nuestros socios saben, la SECV se fundó en Madrid hace más de treinta años, como podía haber sido fundada en otro lugar de España, simplemente porque entonces se dieron las condiciones adecuadas para la creación de la Sociedad que fueron catalizadas por el Prof. A. García Verduch, los investigadores del entonces Instituto de Silicatos del CSIC, que luego daría lugar al actual Instituto de Cerámica y Vidrio, y una serie de empresarios que apoyaron y participaron con entusiasmo la creación de la misma. Es decir, que si dichas condiciones se hubieran dado en aquella época en Valencia, Sevilla, Bilbao o cualquier otro lugar de nuestra geografía, allí habría nacido esta Sociedad. La SECV ha ido recorriendo a lo largo de cada uno de estos años, con sus congresos nacionales y reuniones sectoriales, todos los lugares en donde la actividad cerámica y vidriera estaba presente, sembrando interés e inquietud en diversos lugares de nuestro país por la labor científica y tecnológica dedicada a los materiales cerámicos y vitreos. Así, este año la SECV celebrará por primera vez en Palma de Mallorca el Congreso Nacional de Cerámica y Vidrio.
Ahora que ya existen núcleos importantes dedicados al estudio de la Cerámica y del Vidrio en toda España, especialmente en Castellón, Valencia, Santiago, Barcelona, Sevilla, Tenerife, etc., creemos que no es correcto acusar a nuestra SECV de centralismo, pues siempre se han celebrado, a iniciativas de los socios, cuantas actividades se han propuesto en lugares diferentes de la capital de España. La Sociedad ha tenido y tendrá siempre un afán integrador y puede verse cómo las diversas actividades de las secciones han ido creciendo en cualquier dirección geográfica y, aunque la mayoría de los miembros de la Junta se encuentren en Madrid, ello no indica que practiquen el «centralismo» o «madrileñismo» y son los primeros en defender la autonomía para todas sus secciones. Debemos evitar caer en el «provincialismo» y mirar más a la Europa a la que pertenecemos de pleno derecho y no preocuparnos por «guerras provincia-les» que a nada conducen, más propias de tiempos pasados.
Jesús Mª Rincón
Secretario General SECV
https://boletinessecv.es/wp-content/uploads/2025/03/20120508131214.z19913003.pdf