
Lo mismo que en otros lugares del mundo, recientemente se ha puesto de moda en nuestro país la creación de Parques Tecnológicos (PT) conocidos más vul-garmente por «silicon valleys». Así, en España, se han creado este tipo de Parques en Madrid en el área de Tres Cantos, en Barcelona en la comarca del Valles, en el País Vasco en la localidad vizcaína de Zamudio, etc.
Según informaciones recientes aparecidas en la prensa para el PT del País Vasco ya hay 34 solicitudes de empresas interesadas en instalarse en este Parque, siendo la superficie demandad^ de unos 32.000 m2.
La preferencia de ubicación da este tipo de Parques es para las empresas e instituciones privadas o públicas que se dediquen fundamentalmente a la investigación y al desarrollo (I+D) y, sobre todo, de productos de alto valor añadido que impliquen el uso de tecnología avanzada. En algunos de estos PT las empresas serán propietarias de los terrenos y en otros se ubicarán en régimen de alquiler para evitar la especulación del suelo. En cual-quier caso, las empresas instaladas en los mismos dispondrán de subvenciones estatales y autonómicas, así como de interesantes ventajas fiscales.
Así pues, parece ser que los PT serían la panacea para el relanzamiento industrial renovado en nuestro país y aunque estas acciones se están aplican-do con bastante retraso respecto a otros países avanzados, es de esperar que las mismas sirvan como «catalizadores» äe las futuras empresas que nuestro país necesita. Y la pregunta que nos hacemos desde esta Editorial es si están nuestros sectores de Cerámica y Vidrio suficientemente representados en estos Parques Tecnológicos.
Aunque desconocemos los datos de presencia activa de nuestros sectores industriales, sí queremos llamar la atención a los responsables de los mismos para que sus respectivas industrias tengan presencia en estos Parques y no queden descolgadas del ritmo y nivel de sus homólogos internacionales.
Algunas compañías estadounidenses parece que se instalarán en nuestro país o lo están haciendo ya a través de «joint ventures», pero el porcentaje dedicado a materiales y productos cerámicos es realmente bajo. Únicamente Rockwell y Ferro Corporation desarrollarán proyectos relacionados con materiales cerámicos y es posible que éstas y similares actividades se desarrollen fuera de los PT pues no tienen porqué realizarse forzosamente den-tro de los mismos. Sin embargo, la presencia de actividades de I+D de los sectores de Cerámica y Vidrio en estos Parques, en especial en aquellos que se sitúan próximos a universidades o centros de investigación estatal, sería altamente beneficioso para el sector industrial cerámico y vidriero español de cara a la próxima integración total en la CEE y el próximo siglo XXI, llamado ya anticipadamente por muchos como el Siglo de la Cerámica.
Según informaciones recientes aparecidas en la prensa para el PT del País Vasco ya hay 34 solicitudes de empresas interesadas en instalarse en este Parque, siendo la superficie demandad^ de unos 32.000 m2.
La preferencia de ubicación da este tipo de Parques es para las empresas e instituciones privadas o públicas que se dediquen fundamentalmente a la investigación y al desarrollo (I+D) y, sobre todo, de productos de alto valor añadido que impliquen el uso de tecnología avanzada. En algunos de estos PT las empresas serán propietarias de los terrenos y en otros se ubicarán en régimen de alquiler para evitar la especulación del suelo. En cual-quier caso, las empresas instaladas en los mismos dispondrán de subvenciones estatales y autonómicas, así como de interesantes ventajas fiscales.
Así pues, parece ser que los PT serían la panacea para el relanzamiento industrial renovado en nuestro país y aunque estas acciones se están aplican-do con bastante retraso respecto a otros países avanzados, es de esperar que las mismas sirvan como «catalizadores» äe las futuras empresas que nuestro país necesita. Y la pregunta que nos hacemos desde esta Editorial es si están nuestros sectores de Cerámica y Vidrio suficientemente representados en estos Parques Tecnológicos.
Aunque desconocemos los datos de presencia activa de nuestros sectores industriales, sí queremos llamar la atención a los responsables de los mismos para que sus respectivas industrias tengan presencia en estos Parques y no queden descolgadas del ritmo y nivel de sus homólogos internacionales.
Algunas compañías estadounidenses parece que se instalarán en nuestro país o lo están haciendo ya a través de «joint ventures», pero el porcentaje dedicado a materiales y productos cerámicos es realmente bajo. Únicamente Rockwell y Ferro Corporation desarrollarán proyectos relacionados con materiales cerámicos y es posible que éstas y similares actividades se desarrollen fuera de los PT pues no tienen porqué realizarse forzosamente den-tro de los mismos. Sin embargo, la presencia de actividades de I+D de los sectores de Cerámica y Vidrio en estos Parques, en especial en aquellos que se sitúan próximos a universidades o centros de investigación estatal, sería altamente beneficioso para el sector industrial cerámico y vidriero español de cara a la próxima integración total en la CEE y el próximo siglo XXI, llamado ya anticipadamente por muchos como el Siglo de la Cerámica.
https://boletinessecv.es/wp-content/uploads/2025/03/20120508140116.z19892803.pdf