Las secciones estratigráficas (estratigrafías) son de suma utilidad para los estudios científicos de muestras pertenecientes al Patrimonio Cultural. En este artículo se pretende dar una serie de consejos y orientaciones útiles como metodología de trabajo que permite un fácil, económico y versátil procedimiento de preparación de dichas secciones estratigráficas, con posibilidad de realización simultánea. En concreto, las distintas etapas a seguir son: a) preparación inicial utilizando tiras de (poli)metacrilato; b) embutido de las muestras; c) corte de las preparaciones; d) lijado y pulido; e) observación al microscopio óptico y fotografiado.
Se describen los aspectos prácticos más destacados en el análisis de estratos que se pueden realizar; en particular, los pigmentos y soportes como ejemplos más ilustrativos. Se destaca la importancia de la obtención de estratigrafías representativas si lo que se pretende es llegar a un diagnóstico o aproximación al estado de alteración-degradación de la obra de arte con objeto de una fase siguiente de restauración y conservación de la misma, a cargo de otros especialistas. Asimismo, la preparación de estratigrafías abre la posibilidad de estudios posteriores por distintas técnicas instrumentales de análisis de materiales, obteniendo datos de relevancia sobre textura, composición química y de fases de muestras del Patrimonio Cultural.
Relación estructura-propiedades y estudios espectroscópicos de vidrios de óxido BaO-B2O3 que contienen ZnO para aplicaciones ópticas
En el presente trabajo se prepararon muestras de vidrios de óxido de borato de bario que contienen diferentes proporciones molares de ZnO,