Comportamiento de los pigmentos obtenidos con el ion colorante Cr^+ en la red huésped tipo perovskita y de los ortoestannatos de magnesio y de calcio, en diversos esmaltes cerámicos

Se han investigado los colores obtenidos con distintos esmaltes utilizando como pigmentos circonatos, estannatos, hafnatos (con estructura de perovskita), ortoestannato de magnesio (con estructura de espinela) y ortoestannato de calcio (con estructura desconocida), incorporando en su red cristalina el ion colorante CY^+.
La finalidad de estos ensayos fue verificar si estos pigmentos, o sea su estructura cris-íalina, resisten al ataque químico de los fundentes agresivos, como lo son los esmaltes cerámicos.
Se logró obtener un esmalte que desarrolló color pink con todos los pigmentos previamente citados. Se realizó en todos los casos la difracción de rayos X y sobre los esmaltes conteniendo 20 % de los pigmentos mencionados y sobre dos pigmentos industriales, cuyos difractogramas mostraron una serie de reflejos de Sn02 libre, no dando en ningún caso los reflejos correspondientes a los pigmentos originales.
Estas observaciones hacen pensar en dos posibilidades en el caso la coloración de los esmaltes o pinturas cerámicas a base de CaO . Sn02 . ‘Cr203 con o sin más elementos agregados, como SÍO2, B2O3, etc.: 1.^) que el color obtenido se debe a estos compuestos como tales, y 2.^ que en todos los casos estos compuestos se desintegran y el principio de la coloración es el ion CY^+ incorporado a la red del Sn02 como solución sólida.
El autor se inclina por esta última suposición en base de los resultados obtenidos, confirmados posteriormente por dos ensayos realizados con pigmentos obtenidos a partir de Sn02 y Cr203 calcinados a 1.350° € e incorporados en proporción del 10 % al esmalte, con los que se obtuvieron colores semejantes en tono e intensidad a los obtenidos con los pigmentos a base de perovskita o espinelas arriba mencionados.
Sin embargo, debido a que se han observado casos donde en el esmalte se mantiene la estructura de perovskita de los pigmentos, aunque sólo en el caso de los estannatos, se hace necesario estudiar el comportamiento de estos tipos de pigmentos más profundamente.

Compartir:

Más artículos