Caolines españoles: Geología, mineralogía y génesis Parte VIII

Los depósitos residuales se han formado in situ fundamentalmente por meteorización de rocas acidas ígneas y metamórficas. El espesor de la caolinización no sobrepasa los 8 m. Se componen estos caolines de caolinita (pM-T), cuarzo, micas, montmorillonita, Hita y feldespatos y como minerales escasos, interestratificados, clorita y goethita. El contenido en fracciones finas no excede el 30 %. Hasta el momento no presentan gran interés económico, pero se extiende por amplias áreas de Galicia y de las Mesetas Castellanas.
Los depósitos originados por meteorización sobre rocas acidas son escasos y están constituidos por metahaloisita, haloisita, caolinita y cuarzo como minerales esenciales, y feldespatos, clorita, esmectitas y alófanas como secundarios. Son de gran interés económico, pero no son abundantes. El rendimiento en caolín lavado es del orden del 50 %. En algunos de estos depósitos puede existir fenómenos de autometamorfismo.
En este trabajo presentamos el estudio de los depósitos de Páranos (Lugo), Vegas de Matute (Segovia) y Burela (Lugo). Además se estudian varios depósitos originados sobre rocas volcánicas básicas que son tenidos oficialmente como caoliníferos, aunque su naturaleza es cloro-moscovítica.
Teniendo en cuenta todo el estudio precedente se presenta una clasificación para los depósitos españoles de caolín en 6 tipos y varios subtipos. Finalmente se sintetizan en 26 conclusiones todos los resultados del presente estudio.

Compartir:

Más artículos