Arcillas fibrosas anómalas en encostramientos y sedimentos superficiales: características y génesis (Esquivias, cuenca de Madrid)

Se estudian silcretas, calcretas/calizas palustres y niveles arcillosos de zonas continentales superficiales con objeto de caracterizar la mineralogía de las arcillas fibrosas, su composición química y las condiciones de formación. La caracterización mineralógica, petrológica y geoquímica se realiza con difracción de Rayos X (DRX), microscopía óptica, microscopía electrónica de barrido (MEB) y de transmisión (MET) que llevan asociados espectrómetros de energías dispersivas (EDS).
En los niveles arcillosos puros y en los encostramientos siliceos las arcillas fibrosas son paligorskita y sepiolita, mientras que en las calcretas/calizas palustres normalmente solo aparece paligorskita. Ambas arcillas presentan anomalías en su composición, siendo las sepiolitas más ricas en Al que lo usual y las paligorskitas más magnésicas. En los niveles arcillosos la presencia de vestigios de esmectitas puede indicar que los minerales fibrosos resultan de ellas por disolución y posterior precipitación, mientras que en los encostramientos, la ausencia de esmectitas, puede indicar que se forman directamente a partir de fluidos intersticiales. En las calcretas/calizas palustres parte de la paligorskita es posterior a la calcita y su proceso de formación estaría favorecido por procesos de disolución de la calcita dentro de la calcreta /caliza palustre. Las silcretas están formadas por un proceso de silicificación de las calcretas/calizas palustres. La paligorskita es un relicto de la roca original, mientras que la sepiolita es un mineral neoformado junto con el ópalo durante el proceso de silicificación, o algo después, durante el envejecimiento de un gel sílico-magnesiano.

Compartir:

Más artículos